viernes, 13 de noviembre de 2015

CASTRILLO DE VALDELOMAR. VALDERREDIBLE

Castrillo de Valdelomar, localidad del municipio de Valderredible, situada a 840 metros sobre el nivel del mar. Es uno de los cuatro pueblo que conforman el Valle de las Lomas (Valdelomar).

Castrillo de Valdelomar. 05 septiembre 2015


Su historia está ligada al tránsito caminero entre Valderredible y las tierras palentinas de Valdivia y Aguilar de Campoo, siendo, durante los siglos XI y XII, una arteria jacobea secundaria para el paso de peregrinos.  Más adelante, la entrada y salida de la actividad agropecuaria incentivaría el movimiento de pastores y jornaleros por el Camino Real, que hoy se corresponde más o menos con la pista que circula paralela al arroyo Marlancho.


Castrillo de Valdelomar. 05 septiembre 2015

Su nombre alude al "pequeño castillo en el valle de las lomas", relacionado con una pequeña torre-fuerte ahora restaurada. Otra posible relación pudiera ser su emplazamiento original sobre la cresta del monte El Otero, lugar desde el que se podían dominar las entradas y salidas al valle por el oeste. 
Esta localidad aparece citada en el siglo XIV como Castriello de Valdelomar ( escrituras procedentes del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo, libro Becerro de las Behetrías) y con su nombre actual, Castrillo de Valdelomar en las Ordenanzas del concejo Mayor de Valdelomar y Cezura, de 1706.
No obstante, el origen histórico de su núcleo se remonta al periodo de repoblación, entre los siglos VIII y X.
El pueblo muestra una arquitectura tradicional, destacando alguna torre-fuerte, una blasonada y vinculada con señoríos de la Orden de Alcántara (ésta se me escapó en mi visita), huertos bien cuidados con muretes de piedra, pode errar y sobre un promontorio que domina el pueblo, destaca su iglesia románica de Santa Leocadia (s. XIII).

Castrillo de Valdelomar. 05 septiembre 2015


Castrillo de Valdelomar. 05 septiembre 2015



Castrillo de Valdelomar. 05 septiembre 2015


Castrillo de Valdelomar. 05 septiembre 2015

Castrillo de Valdelomar. 05 septiembre 2015


Castrillo de Valdelomar. 05 septiembre 2015


Castrillo de Valdelomar. 05 septiembre 2015


Castrillo de Valdelomar. 05 septiembre 2015


Castrillo de Valdelomar. 05 septiembre 2015


Castrillo de Valdelomar. 05 septiembre 2015



LA IGLESIA DE SANTA LEOCADIA 

Castrillo de Valdelomar. 05 septiembre 2015

Iglesia románica del siglo XIII, situada sobre un promontorio que domina el pueblo. Posee un sola nave con ábside, de planta semi-circular y en su origen tuvo espadaña exenta. Se modificó en el siglo XVII, siendo recortada para formar parte de la torre campanario de planta cuadrada que presenta en la actualidad. 
A sus pies conserva una necrópolis rupestre de la época medieval.



Castrillo de Valdelomar. 05 septiembre 2015


Castrillo de Valdelomar. 05 septiembre 2015


Castrillo de Valdelomar. 05 septiembre 2015


Castrillo de Valdelomar. 05 septiembre 2015


Castrillo de Valdelomar. 05 septiembre 2015


Castrillo de Valdelomar. 05 septiembre 2015


Castrillo de Valdelomar. 05 septiembre 2015

Castrillo de Valdelomar. 05 septiembre 2015


Castrillo de Valdelomar. 05 septiembre 2015


Castrillo de Valdelomar. 05 septiembre 2015


Castrillo de Valdelomar. 05 septiembre 2015


Castrillo de Valdelomar. 05 septiembre 2015

En  las siguientes imágenes puede apreciarse, con toda claridad, las formas de las tumbas antropomorfas, horadadas en la piedra durante la época alto-medieval. Una impresionante necrópolis excavada en el promontorio de roca, sobre la que se asienta la iglesia de Santa Leocadia.


Castrillo de Valdelomar. 05 septiembre 2015


Castrillo de Valdelomar. 05 septiembre 2015


Castrillo de Valdelomar. 05 septiembre 2015


Castrillo de Valdelomar. 05 septiembre 2015


Castrillo de Valdelomar. 05 septiembre 2015


Castrillo de Valdelomar. 05 septiembre 2015


Castrillo de Valdelomar. 05 septiembre 2015


Castrillo de Valdelomar. 05 septiembre 2015


En Valdelomar existen diversas cuevas artificiales (parcialmente labradas en la roca arenisca), algunas de las cuales fueron utilizadas como eremitorios rupestres en época altomedieval. De Santa María de Valverde, junto a la Iglesia rupestre y el Centro de Interpretación, parte la Ruta de los Eremitas, que pasa por Castrillo de Valdelomar y permite conocer algunas de estas cuevas, como Peña Horacada y Peña Castrejón.

En el entorno del actual Castrillo se conocen dos despoblados, denominados Santa Cecilia y Barrio Seco respectivamente. La festividad local corresponde a Santa Leocadia, el 12 de septiembre.



05 septiembre 2015



martes, 10 de noviembre de 2015

LA BARCA DE TRETO

Desde la infancia,  recuerdo una frase:
"Eres como la barca de Treto..."
Era de esas frases al aire que siempre quedan sin final, yo no acababa de entenderlo,
la usaban los mayores, supongo que referida  a cuando una persona era inquieta y se movía constantemente de un lado a otro...
como la barca de Treto...
pero eso, tardé unos años en comprenderlo, porque yo no la conocí.

grabado de Mariano Pedrero (según G. Menéndez Pidal)
foto sacada de internet

Hace poco, buscando datos para la entrada del Puente de Treto, esa barca volvía a picar mi curiosidad. Quería saber más cosas sobre ella. 
Lo que siento es no tener mis propias fotos de ella, me hubiera gustado.

Esto es lo que he encontrado, pinceladas de una barca que existió como principal medio para salvar la distancia de una orilla a otra de la ría y que naufragó en "las aguas del progreso".

La Barca de Treto, dicen, nos remonta al siglo XIV, estando ligado el cobro de los peajes al señorío de los Velasco. En una de sus orillas, como muestra la foto, existía una torre. 


Así lo describe Amós de Escalante en su obra "Costas y montañas:diario de un caminante" :
"Por una llanada de maíz y heno corre el camino de Laredo a Colindres, de Colindres a la marisma y barca de Treto, donde se cruza la ría de Marrón.
Guarda el paso una torre erigida en la orilla opuesta, atalaya del siglo XIV, semejante a tantas otras como vigilaban los cauces de los ríos desde su embocadura a sus fuentes, y los caminos desde la costa a Castilla. Por que cauces y caminos siguen una dirección misma, advertidos y enseñados los hombres al abrir sus salidas y senderos por las aguas que buscan los suyos con el menor trabajo y fatiga posibles, plegándose ante el obstáculo invencible, sorteando sus dificultades, cediendo en sazón, ganando tiempo y ahorrando esfuerzo."

La desaparecida torre de Treto, estaba destinada a defender esa zona costera a imponer el poder del linaje que la poseía, y además, a controlar el paso de esa barca desde la edad media, para poder cobrar los impuestos de paso por ella. Estuvo activa hasta 1905.

los dos puentes actuales, desde Colindres
19 enero 2013

"En 1885 se describe la Barca de Treto como sigue: Un puente flotante en el que entra la diligencia arrastrada por el ganado con todos los viajeros dentro. Cuando se detiene, le dan al torno y llega al otro lado de la orilla por efecto del tiro de un cable o cadena a la que va sujeta. El carruaje vuelve a salir con la misma naturalidad, como si hubiera atravesado un puente de madera construido firme."
"Desde el 1 de enero de 1864 había de pagarse por cada persona embarcada 16 maravedíes. Cada carro con pareja de bueyes; 9 reales. Pareja de bueyes sin carro; 4 reales. Cada caballería y gando vacuno; 2 reales. Un coche con 2 caballerías, 12 reales. Una diligencia sin caballería, 16 reales. Y por cada caballería que lleve, a 2 reales. Las cargas y mercancías tenían su tasa, y los servicios unitarios o de noche estaban recargados. Cobraba este peaje el Duque de Noblejas.
Todo acabó con la construcción del moderno puente de hierro."
(Datos extraídos de la foto de una página de un libro, en internet, cuya fuente de origen no cita)

Por otro lado, encuentro un nombre: Laureano Irías, donde un bisnieto suyo, lo cita como: el último barquero de la Barca de Treto.

La wikipedia tambien habla de la barca, y lo hace de esta manera: 

"El paso de la ría del Asón y la Barca de Treto

Hasta la construcción del puente metálico, el paso de la ría entre este lugar y Colindres sufría las violentas y agresivas crecidas del río Asón. Dicho canal se ha mostrado desde la antigüedad como la dificultad orográfica más problemática de la principal vía comunicativa de la costa cantábrica, que ponía enlazaba las capitales de Santander y Bilbao. Para superar dicha dificultad se utilizó tradicionalmente una barca que atracaba a ambos lados de la ría.

Las primeras menciones sobre la popular Barca de Treto, pertenecen al siglo XV, en referencia a los peregrinos del Camino de Santiago que utilizaban el Camino de la Costa (y paraban en la Ermita de la Magdalena, en Colindres). A partir del siglo XVIII el barcaje se convirtió en posesión del Duque de Noblejas.

Interrumpido el servicio por la I Guerra Carlista (1833-1840), se ordenó la gestión de aquél a los concejos de Colindres y Adal(Bárcena de Cicero) para dar servicio al paso de tropas, decisión ante la cual el Duque interpuso demanda judicial. Tras la guerra se le devolvió la propiedad, pero el noble se vio obligado a hipotecarlo para hacer frente a un préstamo concedido por las monjas del Canal. Además, la mala conservación de la barca provocó más de un accidente, lo que hizo que el arrendatario desistiera en más de una ocasión de continuar con el servicio. Por otro lado, el coste de la madera utilizada en las reparaciones se hacía recaer en los pueblos de la antigua Junta de Cesto (Bárcena de Cicero, Hazas y Solórzano).

Finalmente, gracias a la desamortización de los bienes de las religiosas los derechos del barcaje pasaron al Estado, el cual mejoró el servicio construyendo una nueva embarcación y habilitando unas escolleras que redujeron el tramo fluvial.

Éstas tenían una longitud de 800 metros, 600 de ellos en el término municipal de Colindres; su anchura era de 7.20 metros y consiguieron reducir el ancho de la ría a 170 metros en bajamar y 300 en pleamar. La construcción de las escolleras culminaba el proceso de iniciativas estatales realizado a mediados del siglo XIX en la comarca, (carretera de Laredo a Los Tornos y la de Solares a Ontón) y que la convirtieron en un relevante cruce de caminos. Hasta entonces para dirigirse a la barca había sido necesario transitar por una calzada en malísimo estado, debida según Madoz a la generosidad de Bárbara Blomberg.

El nuevo barco terminó de construirse en enero de 1864, obra del calefate Matías de Castanedo. Era un lanchón con tres bancos en la proa para los remeros, al que posteriormente se dotó de una cadena y un cable metálico, el cual iba unido a un bolo con una ranura en su extremo, deslizándose así la barca en sentido contrario al empuje de aquellos. En la parte posterior llevaba dos planchas en las que se podían portar hasta cuatro coches con sus propios caballos.

El Estado se hizo cargo de la barca para facilitar el tráfico en un punto que posiblitaba el acceso a la capital y a los ferrocarriles de Alar a Santander y de Tudela a Bilbao, facilitando de esta manera el comercio de Laredo y Castro, principales productoras de pescado fresco, escabeches y conservas de la región. A partir de este momento el tráfico irá en constante crecimiento, y con la llegada del ferrocarril a Treto se volverá insostenible para la barca, haciendo acuciante la construcción de un puente en el paso."

(texto de la Wipkipedia)

Ría de Treto. 19 enero 2013

Nada que ver con la "romántica" y pequeña barquita que yo imaginé cuando mi padre satisfacía mi curiosidad, contándome todas aquellas historias que él conocía y  yo escuchaba atentamente, dejando que mi imaginación volara, pintando cada imagen en mi mente...de aquella manera....
imaginé una barquita pequeña, y un señor, el barquero, a dos remos, cruzando el río una y otra vez, llevando a los viajeros de uno en uno, o a lo sumo dos. Extendiendo la mano al final del viaje, para dar un saludo y recibir unas pesetas....

En fin, "mi barquita" era una gabarra y ahora sé más cosas sobre ella. 
Me queda pendiente una visita a Treto y una foto: hay una réplica de la barca de Treto, no la más antigua, pero creo que una de las últimas, cerca del puente. 

Puente de Treto. 12 octubre 2015

con o sin puente....siempre habrá una barca en la ría...



domingo, 8 de noviembre de 2015

EL MONTE SUBIEDES Y LOS LLANOS (Camaleño)

Dicen....que en este lugar llamado Monte Subiedes, culminó la batalla iniciada en Covadonga; "Entonces los de las huestes de los Sarracenos que habían sobrevivido a la espada, al derrumbarse un monte en Liébana, fueron sepultados por el juicio de Dios, y así surge por providencia divina el reino de Asturias" Crónica Abeldense, año 883.

Monte Subiedes. 31 octubre 2015

Monte Subiedes, Los Llanos, Camaleño. Qué curioso, ese monte está justo enfrente del argayo que amenazó sepultar Los Llanos en 2013 y arrasó Sebrango. Pasé por encima de ese argayo el año pasado, vi Sebrango, bueno, lo que quedaba y hace poco estuve por el monte Subiedes, viéndolo de frente. Es impresionante lo que la naturaleza es capaz de hacer sin que nadie pueda detenerla.

Los Llanos. 31 octubre 2015

El castillo de Subiedes se erige en lo alto de la montaña donde, según la tradición, aconteció el desastre final de las tropas musulmanas tras la batalla de Covadonga. Sin embargo, un estudio de las escasas crónicas existentes, pone en duda la fiabilidad del relato como para establecer una credibilidad histórica al suceso. 
Los análisis geomorfológicos relaizados, identifican  procesos de deslizamiento de ladera del entorno. que determinan la existencia de  un movimiento catastrófico acaecido en tiempos históricos bajo el castillo. Sin embargo, sería aventurado relacionar con exactitud ambos hechos.

Los Lanos. 31 octubre 2015

 El estudio arqueológico del castillo, indica que se construyó alrededor del cambio del milenio. Se trata de un recinto fortificado roquero de dimensiones pequeñas, que aprovecha un abrupto farallón montañoso como sistema defensivo. 
Se han llegado identificar un total de catorce castillos en la comarca de Liébana. Tal concentración indica un férreo control del territorio por parte del poder monárquico y/o la nobleza magnaticia en los primeros siglos de la Edad Media.

MONTE SUBIEDES

El monte Subiedes se sitúa en la comarca de Liébana, desde los Llanos a Camaleño. El bosque cubre gran parte de sus laderas, con especies como; encinas, robles, rebollos, tilos, fresnos, etc.
De fácil acceso, gracias a las pistas forestales y senderos que lo atraviesan, permite transitar por un entorno natural y conoces lugares de interés como sus bosques, la riega de Aguasallo, el Prau Lera, la Cumbre de Cabeza Castillo, la majada de Brañes, los invernales de Las Fuentes o la pradería de Marcuendes.

Monte Subiedes. 31 octubre 2015


Vaguada de la Riega de Aguasallo.
 Monte Subiedes. 31 octubre 2015


Monte Subiedes. 31 octubre 2015


Monte Subiedes. 31 octubre 2015


Monte Subiedes. 31 octubre 2015


Monte Subiedes. 31 octubre 2015


Monte Subiedes. 31 octubre 2015


Monte Subiedes. 31 octubre 2015


Prau Lera. Monte Subiedes. 31 octubre 2015


Monte Subiedes. 31 octubre 2015


Monte Subiedes. 31 octubre 2015


Monte Subiedes. 31 octubre 2015


Monte Subiedes. 31 octubre 2015


Majada de Brañes. Monte Subiedes. 31 octubre 2015


vistas desde el Monte Subiedes. 31 octubre 2015


vistas desde el Monte Subiedes. 31 octubre 2015


Monte Subiedes. 31 octubre 2015
majada de Brañes


setas, Monte Subiedes. 31 octubre 2015


Monte Subiedes. 31 octubre 2015
(Camaleño)


a los pies del Monte Subiedes. 31 octubre 2015
(Camaleño)


Monte Subiedes. 31 octubre 2015


Monte Subiedes. 31 octubre 2015


LOS LLANOS

Localidad del municipio de Camaleño, situada a 450 metros sobre el nivel del mar, a orillas del río Deva y bajo las faldas del monte Subiedes.
En antiguas referencias es llamada "Planum Regis" o "Llan de Re", atribuyendo su propiedad a Don Pelayo, quien, cuenta la leyenda, fue coronado allí.
Según la Crónica Albeldense, fue en este lugar, a la altura de Los Llanos, donde el monte Subiedes se desplomó sobre los moros que huían de Covadonga, dando fin con sus vidas a la batalla por la reconquista.
Entre sus bienes de interés, encontramos la ermita de San Roque (1871), un viejo molino  y un puente medieval que aun se conserva sobre el río al lado de otro más moderno.
En el centro del pueblo, destaca una torre antigua ( según algunas fuentes, con el escudo de Lavín)

Los Lanos. 31 octubre 2015


Los Lanos. 31 octubre 2015


Los Lanos. 31 octubre 2015


Los Lanos. 31 octubre 2015


El 17 de junio de 2013 los habitantes de Los Llanos, junto a los de Sebrango, fueron desalojados como medida de precaución a consecuencia del avance de un argayo que amenazaba con sepultar ambos pueblos, y que causó grandes daños materiales en Sebrango. Dicho argayo ya había comenzado sus movimientos en el año 2005. 
Casi dos semanas después, el 29 de Junio de 2013, se autorizó el regreso a Los Llanos de sus habitantes, pero no así los de Sebrango.

 
Los Llanos. 31 octubre 2015
vista del argayo

El pueblo conserva gran parte de su arquitectura tradicional, con sus casas de piedra y sus hornos de pan, las estrechas calles, las viejas portillas de madera y el quehacer cotidiano de sus gentes que continúa su vida,  tranquilos pero expectantes, sin perder de vista la montaña...por si les viene encima otra vez...


Los Lanos. 31 octubre 2015


Los Lanos. 31 octubre 2015


Los Lanos. 31 octubre 2015


Los Lanos. 31 octubre 2015


Los Lanos. 31 octubre 2015


Los Lanos. 31 octubre 2015


Los Lanos. 31 octubre 2015


Los Lanos. 31 octubre 2015

Para los amantes del deporte y la naturaleza, desde Los Llanos, se puede acceder al Monte Subiedes (ruta señalizada) y a la Vía Ferrata de la Cotera de la Cruz. También nos obsequia unas espléndidas vistas de Los Picos de Europa y es paso obligado de la Ruta Vadiniense.



Entre dos montañas, el monte Subiedes y un cordal inferior del macizo central de Picos de Europa. Una amenaza latente, el argayo de Sebrango y un desplome de leyenda, el desprendimiento del Subiedes que acabó con los moros.

En el medio, un pueblo. Los Llanos, un superviviente a merced de las fuerzas de la Naturaleza...