miércoles, 8 de noviembre de 2023

EL MOLINO DE MAREDES (Campollo. Vega de Liébana)

Apenas encuentro datos sobre este molino, salvo un par de reseñas que se repiten en varias páginas de internet:  1- según el diccionario de Madoz, en Campollo, "En un arroyo que se seca en verano, hay un molino de una piedra; otro de dos, está en el río que pasa por el pueblo." y 2-que en el año 1940 se construyó un molino en Maredes, que era propiedad de diez vecinos del concejo (creo que se trata de este último, ya que se encuentra en Maredes)

Molino de Maredes. Campollo. Vega de Liébana
05 noviembre 2023

Los molinos harineros se construían cercan del río aprovechando la fuerza motriz del agua para su funcionamiento. Se represa el agua, se construye un canal con una compuerta para regular el caudal permitiendo o impidiendo su entrada a conveniencia y de esta manera, la fuerza del agua será la encargada de poner en marcha todo el mecanismo, El agua sobrante sigue su curso, regresando al río, sin modificar su cauce natural. A lo largo de un canal se pueden instalar varios molinos.


Molino de Maredes. Campollo. Vega de Liébana
05 noviembre 2023

Tomando el sendero que baja desde Maredes en dirección Valmeo, encontramos un desvío a la derecha que parece terminar en una cabaña. Al acercarnos vemos que se trata de un viejo molino. 

Molino de Maredes. Campollo. Vega de Liébana
05 noviembre 2023

Podemos observar que conserva algunos elementos, como las ruedas, aunque el suelo está bastante deteriorado.

Molino de Maredes. Campollo. Vega de Liébana
05 noviembre 2023

Detalle del interior del molino en su parte superior.

Molino de Maredes. Campollo. Vega de Liébana
05 noviembre 2023

Detalle del entramado, en el cobertizo anexo. Varas de avellano entrelazadas y cubiertas con un encalado de barro y paja. Esta técnica de construcción, era utilizada de forma tradicional en casas, cabañas y graneros. En Cantabria recibe el nombre de "sietu" o "sieto".

Molino de Maredes. Campollo. Vega de Liébana
05 noviembre 2023

PROCESO DE MOLIENDA Y PARTES DEL MOLINO

-El paso del agua acumulada en el canal produce el movimiento del mecanismo de molienda.
-Desde la sala del molino se acciona un sistema, La "llave" que abre la compuerta, permitiendo la llegada del agua al "rodezno". Esta debe tener la suficiente fuerza y cantidad para moverlo.
-El "rodezno"está compuesto por unos elementos a modo de cucharas o "vasos" que el agua empuja, generando su movimiento. Este movimiento se traslada al eje o "árbol" y de éste a las piedras que se encuentran ya en la sala del molino.
-Hay dos piedras, la inferior o "fija" y la superior o "volandera".
-Antes de moler el cereal es necesario limpiarlo, para lo cual se pasa por la "limpia", un cedazo grueso que lo deja libre de impurezas.
-Desde la "tolva" el grano va cayendo entre las dos piedras a través de un agujero practicado en la superior. Su salida se regula mediante un sistema denominado "alivio".
-Una campanilla en la "tolva" avisa de que el grano se está acabando, lo cual permite al molinero dedicarse a otros quehaceres mientras se muele.
-En las superficies de roce de las dos piedras  se labran unos pequeños canales necesarios para permitir que la harina obtenida salga.
-Se puede conseguir una harina más o menos fina regulando la separación entre las piedras.
-Un armazón de madera, el "guardapolvo", cubre las piedras y permite que salga la harina.
-Lo más común es encontrar molinos con dos mecanismos: uno para moler trigo y otro para otro tipo de cereales y leguminosas.
-La harina obtenida se pasa por la "cierna", un cedazo más fino que la deja libre del salvado.
-Casi todos los elementos del molino estaban fabricados con madera y solo a partir del siglo XIX se introduce el metal en piezas como el árbol o la rueda motriz

Molino de Maredes. Campollo. Vega de Liébana
05 noviembre 2023

Detalle del interior del molino en su parte inferior.

Molino de Maredes. Campollo. Vega de Liébana
05 noviembre 2023

Arco inferior del molino, por donde pasaba el agua, este canal es llamado "cuérnago"

Molino de Maredes. Campollo. Vega de Liébana
05 noviembre 2023

El molino fue esencial para la vida de estas comunidades rurales hasta mediados del siglo XX. A partir de aquí entraron en decadencia debido a profundos cambios económicos y demográficos que propiciaron el abandono de los sistemas tradicionales de producción.

Molino de Maredes. Campollo. Vega de Liébana
05 noviembre 2023

Molinos. Vestigios de un pasado no muy lejano. Patrimonio cultural que se pierde entre el olvido y el abandono...

("El concepto de patrimonio cultural designa a la herencia, material o inmaterial, recibida por una comunidad dada, para ser disfrutada y protegida por las generaciones presentes y también para ser transmitida, a su vez, a las generaciones que vendrán.)


sábado, 23 de septiembre de 2023

LA FRESQUERA DE FIÑUMIGA. (Peñas de Miera)

Fresquera de Fiñumiga
(por los senderos de las Peñas de Miera)

Fresquera de Fiñumiga
15 febrero 2020

Por el sendero de las Peñas de Miera, medio escondida entre los hayedos, hay una pequeña construcción: la fresquera de Fiñumiga. Una pequeña ruta, saliendo desde La Cantolla, y siguiendo las indicaciones del PR.S-73, nos lleva fácilmente hasta ella.

Fresquera de Fiñumiga
15 febrero 2020

Data del siglo XVIII. Se trata de una pequeña edificación de piedra de planta circular, cubierta por una falsa cúpula, con cabida para veinte toneladas de hielo prensado aprovechando la nieve de estas montañas.

Fresquera de Fiñumiga
15 febrero 2020

Se cree que su destino debió ser de uso medicinal, con el fin de atender a los obreros que sufrían quemaduras en las fábricas de artillería de Liérganes y La Cavada.

Fresquera de Fiñumiga
15 febrero 2020

El funcionamiento se basa en la acumulación de grandes cantidades de nieve en invierno que, mediante presión, se va convirtiendo en hielo.

Fresquera de Fiñumiga
15 febrero 2020

Su conservación está garantizada por su localización en una profunda y sombría hondonada, rodeada de hayas y por su estructura de muros gruesos a cal y canto, con techo en falsa cúpula que se cubría también de nieve.

Fresquera de Fiñumiga
15 febrero 2020

La fresquera tenía capacidad para unas veinte toneladas de hielo y fue una de las más destacadas de toda Cantabria y la que se mantuvo en funcionamiento durante más tiempo.

Fresquera de Fiñumiga
15 febrero 2020

En un paraje idílico, en medio de la naturaleza, lo que a primera vista nos podría parecer una cabaña, nos enseña "cosucas", retazos de nuestra historia. Se construyó en el año 1764 debido a la necesidad de hielo para tratar a los obreros de las frecuentes quemaduras que sufrían en las Reales Fábricas de Cañones de Liérganes y la Cavada.  


sábado, 16 de septiembre de 2023

RUINAS DE LA IGLESIA DE SANTA ISABEL (o Santa Marina). Villaescusa de Ebro. (Valderredible)

Iglesia de Santa Isabel
Villaescusa de Ebro. Valderredible. Cantabria

Iglesia de Santa Isabel
04 marzo 2023

Templo de origen románico reconstruido en el s. XVII y actualmente en ruinas.
Consta de planta rectangular y una torre campanario de dos cuerpos.
En el interior conservaba una pila bautismal de época románica de dientes de sierra realizada con un bajo relieve hecha por una mano poco experta. Se cree que esta podría ser del siglo XI. Actualmente se encuentra en el claustro de la colegiata de San Martín de Elines.

Iglesia de Santa Isabel
04 marzo 2023

Iglesia de Santa Isabel
04 marzo 2023

Puerta de entrada con arco de medio punto, con restos de pintura roja y algunas letras

Iglesia de Santa Isabel
04 marzo 2023

Bajo el arco de entrada, en el pilar derecho se lee la fecha: "AÑO MDLXXVI" (1576). En el pilar aparecen grabadas algunas cruces.

Iglesia de Santa Isabel
04 marzo 2023

En el lado izquierdo una una inscripción en latín que no consigo descifrar del todo. Aparecen las palabras:  ¿Iesus? Chrisstus o Christi ¿Primus o Philius? ¿Christi o Christianus?

Iglesia de Santa Isabel
04 marzo 2023

El interior es desolador, invadido por la maleza y desprovisto casi en su totalidad de tejado. A la derecha el único paso que deja la maleza (probablemente, sendero abierto por el paso de los "curiosos" que nos asomamos a mirar. 

Iglesia de Santa Isabel
04 marzo 2023

Lo primero que llama la atención son sus paredes pintadas, aunque la pintura está ahora totalmente desconchada.

Iglesia de Santa Isabel
04 marzo 2023

Se conserva una bóveda de crucería estrellada, aunque muy deteriorada, que amenaza con derrumbarse.

Iglesia de Santa Isabel
04 marzo 2023

Llama mi atención el dibujo (símbolo) que aparece en esa clave. No he encontrado información al respecto.

Iglesia de Santa Isabel
04 marzo 2023

Da pena ver cómo se han perdido esas pinturas que adornaban el altar. En la pared frontal debió de haber un gran retablo a juzgar por el cuadro que ha quedado limpio. En la parte superior parece haber una figura sentada, con los brazos en jarra, vestida de azul y de cuyas vestiduras, en el mismo color y ribeteado en oro, parece salir una especie de manto, que a la vez hace de cortina, rodeando el espacio en blanco donde debió estar el retablo. Junto a la cabeza de la figura hay pintado un animal, no sabría decir con seguridad si se trata de un ave o de un caballo.

Iglesia de Santa Isabel
04 marzo 2023

Las pinturas del lado derecho están muy deterioradas. Hay pintado una especie de balcón o tribuna, con barandillas adornadas de tipo floral y parece que hubo escenas dibujadas entre los espacios. Tres círculos, uno en el frente y dos en el costado, cuyas figuras centrales han desaparecido. 

Iglesia de Santa Isabel
04 marzo 2023

Las pinturas del lado izquierdo se conservan más definidas aunque hay un espacio donde casi han desaparecido. Da la impresión como si hubiera dos capas diferentes, como si hubieran pintado un escenario sobre otro anterior. Podemos ver dos círculos bien definidos y un tercero ya casi borrado. En el primero aparece la imagen de Cristo

Iglesia de Santa Isabel
04 marzo 2023

Las posibilidades de acercarse más a las pinturas eran nulas, o al menos harto peligrosas, por el estado del entarimado del suelo.

Iglesia de Santa Isabel
04 marzo 2023

Vemos la torre del campanario, cuyas paredes, a duras penas se mantienen de pie. Esa viga que cuelga a la izquierda del primer arco, amenaza con caer en cualquier momento y hay que pasar por debajo de ella para llegar hasta aquí...

Iglesia de Santa Isabel
04 marzo 2023

En esta foto vemos como la maleza lo ha invadido todo y no hay otro camino que pasar por debajo de esa viga a medio desprender.

Iglesia de Santa Isabel
04 marzo 2023

En esta otra foto vemos el estado del entarimado del suelo y el peligro que supone llegar al otro lado. Detrás de aquella puerta hay una estancia cuadrada (posiblemente la sacristía), invadida en su totalidad por la maleza, con una ventana alta al exterior y, al igual que el resto del templo, sin techo.

Iglesia de Santa Isabel
04 marzo 2023

Estamos de nuevo en la puerta, mirando hacia arriba con miedo a que caiga algo.

Iglesia de Santa Isabel
04 marzo 2023

Las escaleras que llevan a la entrada de la torre del campanario quedan totalmente descartadas. Rotas, con maleza, y no creo que se conserve ninguno de los peldaños que suben a la torre.

Pila bautismal de Villaescusa de Ebro conservada en el claustro de San Martín de Elines
foto 14 julio 2019

Pila bautismal datada en el siglo XI o XII, semiesférica, con copa decorada con dos bandas de triángulos separadas por otras tres, más finas, de sogueado. En el fondo se logra ver un inicio de arquería rehundida. La basa es troncocónica de poca altura. Mide la pila 90 cm de diámetro y 89 de altura.

La festividad local se celebra en Santa Isabel, el 2 de julio.

Iglesia de Santa Isabel
04 marzo 2023

Apenas he encontrado datos sobre esta iglesia, aunque las imágenes hablan por sí solas. Una más... o una menos. Desde el punto de vista arquitectónico, nada reseñable o distinto a las demás, salvo las pinturas, tanto la decoración del arco de la puerta de entrada, como los murales del altar y ¿quién sabe? si entre tanta desidia se perdió algo más.
Sirva este post de recordatorio y desaconsejo futuras visitas debido a su alta peligrosidad. Llamémoslo: patrimonio perdido.


viernes, 15 de septiembre de 2023

Joyas de Cantabria. Iglesia de San Martín de Tours. Cigüenza. (Alfoz de Lloredo)


Iglesia de San Martín de Tours
Cigüenza. Alfoz de Lloredo. Cantabria


Iglesia de San Martín de Tours. Cigüenza
05 febrero 2023
"Construida en el siglo  XVIII representa el mejor ejemplo de estilo Barroco Colonial de la región.
Fue construida por orden de Don Juan Antonio Tagle Bracho Pascua, indiano oriundo de Cigüenza que emigró a Lima en busca de fortuna, Su sueño era construir una capilla en su pueblo natal. En 1737 envía a su hermano Francisco, cura de Toñanes, los planos y medidas de la construcción. Las cosas marchaban despacio, las cartas tardaban casi dos años entre ida y vuelta y el dinero no llegaba con regularidad, aun así la iglesia se inició en 1743 y finalizó en 1768. La obra costó unos 50.000 pesos, según dejó escrito el maestro de cantería José Sordo Molleda*, vecino de Pesués, que trabajó en ella 15 años.
El resultado fue una iglesia de sillería, solemne y simétrica, con dos torres gemelas y puertas de acceso de estilo barroco. La planta de cruz latina, con una nave de dos tramos, crucero con cúpula sobre pechinas, ábside cuadrado y dos capillas laterales. 
Cuenta con tres retablos de nogal sin policromía y dos más pequeños con columnas salomónicas situados sobre hornacinas."  (Datos del panel informativo)

*  (la wikipedia dice que "la construcción es obra del maestro de cantería Francisco Rubín de Colombres". )


Iglesia de San Martin de Tours. Cigüenza
05 febrero 2023

Iglesia de San Martin de Tours. Cigüenza
05 febrero 2023

Iglesia de San Martin de Tours. Cigüenza
05 febrero 2023

Iglesia de San Martin de Tours. Cigüenza
05 febrero 2023

Iglesia de San Martin de Tours. Cigüenza
05 febrero 2023

"Don Juan Antonio Tagle llegó a ser Prior del Consulado de Lima, Caballero de Calatrava y primer Conde de la Casa Tagle de Trasierra. Todo ello le permitió tener una posición económica acomodada y plantearse el propósito de construir algo grande, un palacio para Dios. Tras visitar la iglesia de los Capuchinos en lima, concibió la realización de una copia en su pueblo natal. Hizo tomar medidas, envió los planos originales y encargó a su hermano D. Francisco ocuparse de las gestiones para conseguir el terreno y el oportuno permiso del Cabildo de Santillana del Mar."
Su muerte, en 1750, impidió que pudiera ver acabada su obra, que seguiría adelante gracias a los fondos aportados por su hermana Doña Marta. (Datos extraídos de "Monumentos de Cantabria" Fichas Coleccionables del Diario Montañes)


Iglesia de San Martin de Tours. Cigüenza
24 marzo 2018

Fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 1992.

jueves, 6 de julio de 2023

Apuntes. Santander histórico

 Recopilación de fotos de láminas y postales antiguas de la villa y ciudad de Santander.


"Primera imagen conocida de la villa de Santander, en que aparecen sus edificios principales al final de la Edad Media. Muelle de las Naos, Bastida de la Villa, Castillo del Rey, Colegiata de los Cuerpos Santos y Boquerón.
Imagen conservada en el Museo Nacional Marítimo Holandés. Amsterdam.


Grabado. Civitates Orbis Terrarum. George Braun. Siglo XVI.

del Santander Antiguo. Fotos Samot

Santander Antiguo. Sardinero.
Foto SAMOT

Santander Antiguo. Alfonso XIII
Foto SAMOT

Colección de Láminas del Diario Montañés.
(Fotografías antiguas pertenecientes al archivo del Ayuntamiento)

Dársena antigua. 1868
Imagen del Muelle Calderón y al fondo la hilera de edificios que configuran el actual Paseo Pereda. Área de expansión de la ciudad entre los siglos XVIII y XIX.

El Muelle. 1882
A finales del siglo XIX, ya erigido el monumento a Velarde, los pequeños barcos atracaban junto al Paseo, que más tarde se dedicó al escritor Jose María de Pereda.

Plaza de toros de Molnedo. 1885
Situada en el antiguo solar del Sanatorio del Doctor Madrazo. Constituye el precedente del coso de Cuatro Caminos, inaugurado en 1890.

El antiguo muelle. 1890
Los rellenos de los antiguos muelles y la Dársena dieron lugar, a principios del siglo XX, a los Jardines de Pereda.

Castillo de San Felipe. Finales del siglo XIX
El antiguo Castillo del Rey en la villa de Santander, estaba situado junto a la catedral, en el solar del Banco de España. Fue demolido a partir de 1897.

Puente de Vargas. Finales del siglo XIX
Servía para salvar el desnivel entre las dos pueblas medievales de Santander y existió hasta 1936. El de la foto data de 1840 y fue relevado en 1909 por otro de cemento.

Alameda de Jesús de Monasterio. Principios del siglo XX
En la Primera Alameda, dedicada a Jesús de Monasterio desde 1903, se instalaron los primeros bancos públicos que tuvo la ciudad.

Cargueras en el muelle de Maliaño. Principios del siglo XX
Mujeres descargando el carbón. Al fondo la Estación de Ferrocarril de la Costa.

Plaza de Numancia. Principios del siglo XX
La ampliación de la ciudad hacia el oeste trajo la construcción de las Escuelas del Oeste (1898) y el Parque de Bomberos Voluntarios inaugurado en 1905.

El Sardinero. 1910
Los "Baños de Ola" revitalizaron esta zona desde mediados del siglo XIX. Foto de la Primera Playa cuando conservaba la desaparecida iglesia de San Roque y el tranvía.

Salón Pradera. 1914
Situado en el solar del Castillo de San Felipe, funcionó hasta 1919. En 1922, se inauguró allí el edificio del Banco de España.

Despeñaperros. 1915
Con la Bahía al fondo y el camino que bajaba desde el Prao San Roque (zona del Cuartel de María Cristina).

Calle Marcelino Sanz de Santuola. 1916
Conocida como calle del Martillo. Foto anterior a la construcción, al fondo, del Teatro Pereda (1919), edificado en el lugar que ocupó la casa de baños de Toca.

Calle San Fernando. 1916
Primer tramo de la Alameda Segunda, actual calle San Fernando, con la Plaza de Numancia al fondo.

Plaza de las Farolas. 1919
Durante la II República se llamó Avenida de Galán y García Hernández. Esta plaza se ubica sobre el espacio que ocupaba la Dársena Grande.

Segunda Alameda. 1919
Iniciada en 1933 y también se ha conocido con el nombre de calle San Fernando (1845) o, en su tramo final, como Alameda Larga o Alameda Oviedo (1901)

Calle de la Blanca. 1920
Desapareció durante el incendio de 1941, daba comienzo en la plaza Vieja y tenía su continuación en la calle San Francisco.

Rampa Sotileza. 1920
La construcción de esta rampa en 1885, articuló la conexión entre Rua Mayor y la Cuesta del Hospital con la estación del Norte.

Mercado del Este. 1923
Imagen del desaparecido mercado del Este, obra del arquitecto municipal Antonio de Zabaleta y confluencia de las calles Hernán Cortés y Bailén.
 
Avenida de Alfonso XIII. 1927
Zona ganada al mar, en 1899, al rellenarse la Dársena Grande. Se sitúa entre los edificios del Banco de España y el de Correos y los Jardines de Pereda.

Calle Calderón de la Barca. 1936
A la izquierda se puede ver la Antigua Estación de Ferrocarriles de la Costa, o de Bilbao, construida sobre terrenos ganados al mar.

Plaza Vieja y calle Santa Clara. 1936
Durante mucho tiempo, la plaza Vieja fue el centro oficial de la ciudad y lugar donde se ubicó el Ayuntamiento hasta 1907. Desapareció con el incendio de 1941.

Gran Casino y Café Español. Primera década del siglo XX
El primitivo Casino del Sardinero contribuyó a dinamizar la vida social en este área de la ciudad. En 1915 fue construido el nuevo edificio del actual Gran Casino.

Puerta de Pronillo. 1900
Puerta de la muralla construida en 1874, durante la última Guerra Carlista, para proteger la ciudad. Al fondo, el depósito de aguas de Pronillo.

Calle Castelar. 1900
En 1896, sobre la gran plataforma construida al norte de la Dársena de Molnedo, se abrieron una alameda y una calle paralela dedicada a este político.

Calle San José. 1900
Nace en la confluencia de las calles Arrabal y Arcillero, siendo una prolongación de la calle de los Santos Mártires. Al fondo, la Iglesia de los Jesuitas.

Plaza de las Atarazanas. 1900
Junto a la calle Somorrostro se ubicó la estatua dedicada al héroe del 2 de mayo, Velarde. En la foto, un pabellón que fue sede del Ateneo.

Plaza Vieja y calle del Puente. 1900
La desaparecida plaza Vieja, con el torreón de la Catedral al fondo, fue el núcleo en torno al que se formó la Puebla Nueva de la villa en el siglo XIII.

Pescadoras en Puertochico. 1914
Las mujeres, con sus carpanchos, recogían en la dársena el pescado fresco traído en botes. De allí iban a la subasta que se realizaba en la Almotacenía.

Calle de Anaos. 1885
Entre el muelle de Anaos y la calle Cádiz, cerca de la bahía, estaba el mercado al aire libre de las pescaderas.

Postales con grabados antiguos

Calle del Puente desde La Ribera
Año 1910

Atarazanas y Amós de Escalante
Año 1889

La Ribera y Plaza de Velarde
Año 1895

La Primera Alameda
Año 1905

El "tranvía del túnel" atravesando La Cañía
Año 1896

Colección de postales coloreadas

Alameda Segunda
Calle San Fernando en el tramo comprendido entre Perines y Cuatro Caminos. Regresando del mercado. Las "renoveras" eran "paisaje habitual" de la ciudad con su diario desplazamiento desde los pueblos inmediatos. Aportaban alimentos frescos y arena de fregar.

Alameda Primera
El primer edificio de la izquierda es el antiguo Edificio Simeón. En los solares y barracones de la fotografía se levantarían años después, entre otros, dos edificios emblemáticos: la Sala Narbón y el Gran cinema, ambos desaparecidos.

Ayuntamiento y Mercado de la Esperanza
El Mercado de la Esperanza se inauguró en 1904 y tres años después sería inaugurada  el ala oeste del Ayuntamiento que vemos en la postal, y que estaba adosada al antiguo convento de San Francisco. Enfrente quedaba la huerta de los Escalante, que luego daría nombre a la calle actual.

Calle Amós de Escalante
En la primera casa de la derecha, nació, el 31 de marzo de 1831, el autor de "Costas y montañas". Una placa, colocada en la fachada, nos sigue recordando que en ella nació y murió el escritor que da nombre a la calle. Popularmente se la conocía como Acera del Correo, aunque oficialmente dejó de denominarse así en 1907.

Plaza Vieja y Catedral
La Plaza Vieja quedaba enmarcada por tres edificios: la Casa Consistorial, el palacio solar de los Villatorre y la iglesia de la Compañía (que sobrevivió al incendio de 1941, aunque tuvo que ser restaurada)

Puente de Vargas y la Ribera (1912)
La Ribera era la arteria principal de comunicación. El puente sufrió varias remodelaciones, la última en 1912, que permitió dar más anchura a la calzada y el paso de los tranvías eléctricos que sustituyeron a los tirados por mulas.

La Catedral
El Puente de Vargas, o de la Ribera, hacía posible la comunicación de esta zona con la Catedral y por la calle Rua Menor, hasta la calle Alta.

Plaza de Velarde
En 1896 se rellenó la Dársena, y en 1901 se inauguró la gran plaza que a partir de 1902 se llamaría Plaza de Alfonso XIII, aunque popularmente se la conocía como "avenida de las farolas". En una parcela entre la Catedral y la Rivera, se erigió el monumento a Pedro Velarde, que permaneció allí hasta 1915, cuando se comenzó la cimentación del nuevo edificio de Correos.

Torre San Ignacio
Todos los edificios de la acera izquierda de la fotografía, fueron arrasados por el incendio.

Monumento conmemorativo de la "Catástrofe del Machichaco"
Monumento erigido en recuerdo a los muertos y desaparecidos en la explosión del "Cabo Machichaco", ocurrida el 3 de noviembre de 1893, y que arrasó parte de la ciudad. Frente al monumento se edificó un nuevo casco urbano que la segunda catástrofe, el incendio de 1941, volvió a reducir a cenizas. Quedaron en pie como testimonio, los primeros edificios de la calle Calderón de la Barca. 

Boulevard. Vista al poniente
En 1891 se iniciaron los trabajos de relleno de la bahía para la construcción de un "parque y boulevard". Las obras se terminaron en 1902 y el tráfico marino fue alejado de los edificios. En 1903 se otorgó oficialmente, al parque y paseo, el nombre de Jose María de Pereda, como homenaje, en vida, al más popular de los novelistas de la Montaña.

Monumento a Pereda
Se inauguró en enero de 1911- Los edificios del fondo corresponden a los desaparecidos de las calles Calderón de la Barca y Méndez Núñez. La torreta pertenecía al palacio episcopal, muy cerca del cual comenzó el incendio del 15 de febrero de 1941.

Muelle de Maliaño
Los viejos muelles de madera y los salientes conocidos como "machinas".

Muelle Calderón
Estampas de la línea de los barcos y el vestir de las personas.

Paseo Menéndez Pelayo
Paseo de Menéndez Pelayo en su entronque con la Calle del Sol, rebautizada como calle del Carmen.

Puerto Chico y Paseo de Castelar
El paseo de Castelar comenzaba a cambiar su fisonomía y se construyeron nuevos edificios. La alta chimenea pertenecía a la refinería de azúcar "La Montañesa" que fue derribada al abrirse al tráfico la calle Juan de la Cosa.

Paseo de Menéndez Pelayo y Porrúa
Alto de Miranda- Punto de encuentro del Paseo de la Concepción y los Prados del Alta, rebautizados en 1903 con los nombres de Menéndez Pelayo y Sánchez de Porrúa.

Palacio Real de la Magdalena
Entrada de carruajes. El Palacio fue entregado a Alfonso XIII, por el alcalde de Santander, el 7 de septiembre de 1912.

Entrada del Puerto
Arriba: vistas de la Magdalena desde la bahía. Abajo: vistas de la Magdalena desde la Ensenada del Camello.

Vista del "Madelena" desde el Sardinero
Tal y como Amós de Escalante la describe en "Costas y montañas", cuarenta años antes de construirse el palacio: "...cumbre desolada, yerto peñasco erguido a la boca del puerto, en cuya cima como reliquias de antigua corona, se distinguen restos de una fortaleza".

Sardinero
La plaza enmarcada por el el Gran Hotel, el Casino y la estación del tranvía de vapor de Pombo, era conocida como la plazuela del "Pañuelo", por su dimensión y por ser lugar de encuentro de cuantos frecuentaban el Sardinero en época estival.

Casino y vista del Sardinero
Alameda de Cacho. Simón Cabarga decía que la Alameda se extendía desde los Pinares a la Plazuela del Pañuelo.

Postales Santander Antiguo

Dársena y Castillo de San Felipe
Año 1884

Puente de Vargas
Año 1912

antigua Dársena (Plaza Velarde)
Año 1867

Calle del Puente
Año 1900

Veraneo de 1913

Puente de Vargas y la Ribera
Año 1913

Plaza Vieja
Año 1912

calles Atarazanas y Amós de Escalante
Año 1889

el Sardinero nevado
Año 1884

antigua Dársena (Paseo Pereda)
Año 188?