CASTILLO DE MONTEHANO (ruinas)
Escalante. Cantabria
Ruinas del Castillo de Montehano
08 marzo 2025
"Las ruinas del castillo de Montehano, declaradas bien de interés cultural en 1.993, se encuentran en la cima del citado monte, a 187 metros de altura, en lo que antes era una isla y desde donde se domina toda la Bahía de Santoña y las marismas circundantes."
Castillo de Montehano
08 marzo 2025
"El Castillo de Montehano fue en su origen una torre con una cerca o muralla alrededor de la que se conserva al completo su planta, mientras que el alzado se mantiene de forma parcial. La planta es rectangular de 41 por 20 metros, con cuatro torreones ciegos en sus esquinas y dos en cada lado mayor, mientras que el muro presenta un grosor de 1.30 metros aproximadamente en todo su perímetro. Está construido en piedra irregular y argamasa, y presenta una apertura en su lado suroeste, donde se ubicaría la entrada al recinto."
Castillo de Montehano
08 marzo 2025
Castillo de Montehano
08 marzo 2025
Castillo de Montehano
08 marzo 2025
Castillo de Montehano
08 marzo 2025
Castillo de Montehano
08 marzo 2025
"Se trata de una estructura que coincide con las tipologías medievales, mandado construir en el siglo XIII por el señor de Vizcaya, Diego López de Haro. También aparece citado en 1.441 en el testamento de D. Beltrán de Guevara, Señor de la Villa de Escalante."
Castillo de Montehano
08 marzo 2025
"La fortaleza debió ser abandonada allá por el siglo XVI, y la cumbre de Hano no volvió a registrar actividad bélica hasta la Guerra Civil Española, de la que se conservan un búnker de ametralladoras y una trinchera que rodea parcialmente el perímetro de la cima del monte."
trincheras Montehano
08 marzo 2025
trincheras Montehano
08 marzo 2025
(Datos de un panel informativo)
USOS Y OCUPACIONES HISTÓRICAS DEL HOMBRE EN MONTEHANO
Cueva de la Mosolla
08 marzo 2025
"Las ocupaciones y usos que el ser humano ha hecho del monte de Montehano a lo largo de la historia han sido diversos. Los restos más antiguos se remontan al mesolítico, hace unos 9.000-10.000 años, como los encontrados en cueva de La Doncella en forma de concheros, una cuenta de collar y los restos de al menos cuatro individuos, En la cueva de la Mosolla se encontraros restos de sílex, cerámicas y los restos de al menos cinco individuos pertenecientes a la Edad del Bronce (hace 4.000 años). En la cima del monte encontramos los restos de un castillo o torre medieval del siglo XIII, cuyo propietario y edificador fue Don Diego López de Haro (familia Haro, Señor de Vizcaya y Trasmiera) entre los años 1243 y 1254. Ya en el siglo XVII hay constancia de que la Torre, ya bastante degradada, fue utilizada durante la guerra de los treinta años (1618-1648). Finalmente, en el siglo XX, durante la guerra civil española (1936-1939), Montehano vuelve a ser un lugar estratégico, conservándose hasta el día de hoy una trinchera y un búnker."
(Datos de otro panel informativo)
BUNKER DE LA GUERRA CIVIL
Bunker de la Guerra Civil
08 marzo 2025
En el transcurso de la Guerra Civil se verán fortificadas diversas zonas del territorio con el fin de prevenir y contener cualquier intento de ataque. Primero se centraron en la zona sur de Santander (provincia entonces), Palencia y Burgos, donde se localizaba el principal frente de guerra desde el verano de 1936.
Con el avance de los sublevados y la toma de Vizcaya en la primavera de 1937, se hizo necesaria la fortificación de otras zonas como Castro Urdiales, la desembocadura del Pas o la llamada "línea del Asón" (zona próxima a la desembocadura de este río entre las localidades de Carasa y Argoños)
Búnker de la Guerra Civil
08 marzo 2025
El búnker de Montehano formaba parte de esta última línea defensiva, la del Ason.
entrada al búnker o fortín de Montehano
08 marzo 2025
interior del búnker o fortín de Montehano
08 marzo 2025
Búnker, fortín, nido de ametralladoras...
El fortín es una estructura de hormigón semi-excavada en el suelo o en la roca, con planta rectangular alargada, y que cuenta con varias bocas (troneras) de fuego alineadas, la mayoría para fusil y otras combinadas con algunas para ametralladoras.
exterior del búnker o fortín de Montehano
08 marzo 2025
exterior del búnker o fortín de Montehano
08 marzo 2025
Los nidos de ametralladoras suelen estar construidos de mampostería y hormigón, con cubierta abovedada, planta más o menos circular, una o varias bocas de fuego abocinadas y, a veces, una "banqueta" de hormigón al pie de la boca de fuego principal que serviría para apoyar las patas o las ruedas de la ametralladora.
exterior del búnker de Montehano
08 marzo 2025
detalle exterior de las bocas de fuego o troneras
08 marzo 2025
las pequeñas (cuadradas) para fusil, las grandes (abocinadas) para ametralladora
detalle del abocinado exterior
08 marzo 2025
entrada al búnker de Montehano
08 marzo 2025
El búnker de Monteano se compone de una estructura de mampostería y hormigón que sirve de cierre o parapeto, al hueco horadado en la piedra donde se alojarían las tropas encargadas de esta defensa.
detalle de la entrada al búnker de Montehano
08 marzo 2025
En la parte superior de la entrada podemos ver la marca dejada por uno de los barrenos utilizados para la perforación de la roca. Al fondo otra puerta de entrada/salida al búnker. El muro de mampostería se prolonga hacia la izquierda para dar mayor protección a la puerta y al recinto. Bajo las bocas de fuego, en el interior de la zona horadada, encontramos pilastras o "banquetas" para el apoyo de las ametralladoras.
detalle del apoyo de la roca natural sobre el muro de mampostería
detalle de la marca dejada por el barreno
interior búnker de Monteano
08 marzo 2025
Grafito sobre una de las "banquetas" con la firma de uno de los zapadores que trabajaron en la construcción de la estructura: " A 2-8-1937 C. SANTAMARIA"
interior búnker de Montehano
08 marzo 2025
interior búnker de Montehano
058 marzo 2025
vista exterior de la segunda puerta
exterior búnker de Montehano
08 marzo 2025
El búnker nunca llegó a utilizarse, ni a entrar en combate. Al parecer, las tropas para las que estaba destinada esta línea de defensa, pertenecientes a las Divisiones vasca 49 y 51, se entregaron sin lucha al CTV italiano.
Tampoco se concluyeron todas las estructuras previstas, como la remodelación con hormigón de las ruinas del castillo, cuya idea era convertirlo en una posición blindada.
exterior del búnker de Montehano
08 marzo 2025
Los datos aportados están extraídos de los paneles informativos que acompañan al castillo y de la lectura de algunos artículos de la página: https://www.academia.edu/979074/Fortificaciones_de_la_Guerra_Civil_y_el_primer_Franquismo_en_Cantabria
Fotografías tomadas por autor en marzo de2025.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario