Patrimonio Rupestre de Cantabria
ERMITA RUPESTRE DE CAMBARCO
Yacimiento arqueológico registrado en el Inventario Arqueológico de Cantabria
Enclave inscrito en el Itinerario Cultural del consejo de Europa
Caminos de Arte Rupestre Prehistórico
(eso dice el panel informativo)
Ermita rupestre de Cambarco
03 noviembre 2024
"Es una construcción excavada aprovechando los estratos de la lastra.
Su estructura en planta es de tipo triconque, con tres ábsides dispuestos en forma de trébol y una nave de un tramo al final de la cual se localizaría la puerta de ingreso, en el lugar que ocupa la actual. Como se observa existe una clara referencia a la planta de cruz griega, cuyos modelos son paleocristianos o bizantinos.
Todos los parámetros laterales han sido recubiertos con muros de sillarejo de toba para acondicionar y dar prestancia al espacio y se han señalizado las divisiones de los ábsides y nave con los correspondientes arcos, conformando un espacio central o crucero. Los arcos, también de toba, sobre cimacios lisos, son rebajados por imposición tectónica.
Su cronología puede pertenecer a finales del siglo VIII o principios del IX, dentro de la pervivencia de la tradición hispano-visigoda, en cuanto a su estructura y como eremitorio asimilado a un monasterio próximo, en cuanto a su función.
Por las mismas fechas es posible que ya existiera el monasterio de San Andrés (en el actual cementerio) citado en 1145, que luego pasará a depender del monasterio de Piasca.
En el muro de la sacristía de la iglesia actual se conserva la portada románica trasladada de la antigua iglesia, cuyas ruinas forman parte del cementerio. Está compuesta por dos arquivoltas de medio punto, la interior formada por un grueso baquetón y la exterior decorada con estrellas (puntas de diamante) en alusión a la puerta del cielo."
"La ermita rupestre de Cambarco se encuentra en la parte baja del pueblo de Cambarco, a orillas del río Aniezo. Un sendero permite el acceso desde esta localidad del municipio de Cabezón de Liébana.
Fue dada a conocer por los investigadores lebaniegos (alguien ha tachado el primer nombre que aparecía) y Andrés Alonso, en 1983. Posteriormente los doctores Enrique Campuzano y Ramón Bohigas dirigieron una excavación arqueológica en la misma, identificando este espacio como una iglesia rupestre de fines del siglo VIII y/o inicios del IX de nuestra era. En el año 1997 fue restaurada por el Gobierno de Cantabria, a través de la Asociación del Año Jubilar Lebaniego, momento en que fue consagrada por el obispo de Santander. Más recientemente, el investigador Manuel García Alonso documentó el uso de este espacio como bodega de vino (la "cueva de Bollano"), a partir de finales del siglo XIX y hasta su abandono en el siglo XX, tras un desplome que la dejó prácticamente sellada.
Sumando los estudios realizados, podríamos concluir que estamos ante un elemento del Patrimonio Cultural con una doble funcionalidad a lo largo de la historia, pasando de espacio religioso durante la Alta Edad Media (siglos VIII-XI) a espacio de producción de vino, a caballo de los siglos XIX-XX. Muy posiblemente, el enclave padeció largas etapas de abandono y olvido a lo largo de los siglos, perdiendo su carácter religioso -posiblemente- tras la estabilidad política derivada de la retirada de los musulmanes a la frontera del Duero y la generalización de la construcción de iglesias de estilo románico, ya en los siglos XII-XIII.
Se trata de un espacio hipogeo -o pequeña cavidad- excavado en roca de tipo pizarra, que se refuerza con muros de sillarejo que sustentan arcos rebajados de piedra de toba calcárea, levemente apuntados, de tipo escarzano. Los muros delimitan una cabecera de triple exedra semicircular, de tradición bizantina.
Presenta una única nave central y 3 ábsides dispuestos en forma de trébol, a los cuales se accede mediante tres arcos torales que, además, refuerzan el techo de la galería, ennobleciendo y reforzando la sencilla cavidad excavada en la frágil pizarra."
Todos los parámetros laterales han sido recubiertos con muros de sillarejo de toba para acondicionar y dar prestancia al espacio y se han señalizado las divisiones de los ábsides y nave con los correspondientes arcos, conformando un espacio central o crucero. Los arcos, también de toba, sobre cimacios lisos, son rebajados por imposición tectónica.
Su cronología puede pertenecer a finales del siglo VIII o principios del IX, dentro de la pervivencia de la tradición hispano-visigoda, en cuanto a su estructura y como eremitorio asimilado a un monasterio próximo, en cuanto a su función.
Por las mismas fechas es posible que ya existiera el monasterio de San Andrés (en el actual cementerio) citado en 1145, que luego pasará a depender del monasterio de Piasca.
En el muro de la sacristía de la iglesia actual se conserva la portada románica trasladada de la antigua iglesia, cuyas ruinas forman parte del cementerio. Está compuesta por dos arquivoltas de medio punto, la interior formada por un grueso baquetón y la exterior decorada con estrellas (puntas de diamante) en alusión a la puerta del cielo."
(datos de uno de los paneles informativos situados al lado de la ermita- nº 1)
panel informativo nº 1
Nota mental (consideraciones personales): no lo entiendo. Me pregunto a quién o a quiénes se les encarga la redacción de estos paneles informativos y cuál es su grado de conocimiento en materia y en redacción.
Imagino que se trata de un "copia y pega" sacado aleatoriamente de alguna publicación más versada sobre el tema. Deduzco que los dos párrafos finales nada tienen que ver con la ermita rupestre.
Ermita rupestre de Cambarco
03 noviembre 2024
Fue dada a conocer por los investigadores lebaniegos (alguien ha tachado el primer nombre que aparecía) y Andrés Alonso, en 1983. Posteriormente los doctores Enrique Campuzano y Ramón Bohigas dirigieron una excavación arqueológica en la misma, identificando este espacio como una iglesia rupestre de fines del siglo VIII y/o inicios del IX de nuestra era. En el año 1997 fue restaurada por el Gobierno de Cantabria, a través de la Asociación del Año Jubilar Lebaniego, momento en que fue consagrada por el obispo de Santander. Más recientemente, el investigador Manuel García Alonso documentó el uso de este espacio como bodega de vino (la "cueva de Bollano"), a partir de finales del siglo XIX y hasta su abandono en el siglo XX, tras un desplome que la dejó prácticamente sellada.
Sumando los estudios realizados, podríamos concluir que estamos ante un elemento del Patrimonio Cultural con una doble funcionalidad a lo largo de la historia, pasando de espacio religioso durante la Alta Edad Media (siglos VIII-XI) a espacio de producción de vino, a caballo de los siglos XIX-XX. Muy posiblemente, el enclave padeció largas etapas de abandono y olvido a lo largo de los siglos, perdiendo su carácter religioso -posiblemente- tras la estabilidad política derivada de la retirada de los musulmanes a la frontera del Duero y la generalización de la construcción de iglesias de estilo románico, ya en los siglos XII-XIII.
Se trata de un espacio hipogeo -o pequeña cavidad- excavado en roca de tipo pizarra, que se refuerza con muros de sillarejo que sustentan arcos rebajados de piedra de toba calcárea, levemente apuntados, de tipo escarzano. Los muros delimitan una cabecera de triple exedra semicircular, de tradición bizantina.
Presenta una única nave central y 3 ábsides dispuestos en forma de trébol, a los cuales se accede mediante tres arcos torales que, además, refuerzan el techo de la galería, ennobleciendo y reforzando la sencilla cavidad excavada en la frágil pizarra."
(datos del otro panel informativo situado al lado de la ermita- nº 2)
panel informativo nº 2
La información de este panel es más completa y está mejor explicada. La puerta está cerrada con candado. Me sorprende. La ermita ha sido utilizada durante mucho tiempo como bodega... y si eso no la ha deteriorado ya lo suficiente en su interior, no le veo el sentido de proteger ¿el qué?
He visto ermitas excavadas en roca arenisca, con arcos labrados en su interior, más subjetivas de deterioro, expuestas al vandalismo sin ningún tipo de protección.
Ermita rupestre de Cambarco
03 noviembre 2024
Adornos. A mi parecer fuera de contexto. Es, o fue, una ermita rupestre, y lo que es, es. No necesita elementos modernos para atraer un turismo "que tenga algo que mirar".
Ermita rupestre de Cambarco
03 noviembre 2024
Esto es todo lo que se ve desde la verja. Realmente tiene más aspecto de bodega que de ermita.
Ermita rupestre de Cambarco
03 noviembre 2024
Haciendo zoom, aquí vemos el "ábside central y uno de los laterales, intuyendo el otro, dispuestos en forma de trébol".
Ermita rupestre de Cambarco
03 noviembre 2024
Este adorno no sé lo que es. Una especie de pergamino con unas letras que no se entienden.
Ermita rupestre de Cambarco
03 noviembre 2024
Detalle del otro "adorno". Un santuco (tal vez haciendo referencia a San Andrés) y una pieza ovalada con tres elementos: una mano con el dedo apuntando hacia abajo, un cordero y una paloma (posible referencia a las tres personas divinas: Padre, Hijo y Espíritu Santo)
San Andrés fue discípulo de San Juan el Bautista y cuando éste bautizó a Jesús, Andrés exclamó: "¡He ahí el cordero de Dios!"
Ermita rupestre de Cambarco
03 noviembre 2024
"Presenta una única nave central y 3 ábsides dispuestos en forma de trébol, a los cuales se accede mediante tres arcos torales que, además, refuerzan el techo de la galería, ennobleciendo y reforzando la sencilla cavidad excavada en la frágil pizarra."
Ermita rupestre de Cambarco
03 noviembre 2024
Detalle del suelo... y no hay más que ver.
Ermita rupestre de Cambarco
03 noviembre 2024
Consideraciones personales: Es muy común el uso de estas cuevas como bodegas o almacenes para aperos. En su mayoría, juega un papel importante el desconocimiento. Son cuevas, lugares propicios para guardar cosas, ignorando su uso anterior o el valor patrimonial y cultural que pudieran tener. Posiblemente de no haberse derrumbado, dejando de ser útil para quien la utilizaba, no hubiéramos sabido de ella.
Es una pena que esté cerrada, aunque tampoco es que quede gran cosa que ver en su interior.
No obstante, es de agradecer que haya sido recuperada como patrimonio puesto que no hay muchas (que se sepa o se conozcan) en esta zona. Si que abundan en Valderredible y sur de Cantabria, posiblemente por dos motivos: la composición de la roca (areniscas, más fáciles de labrar y horadar), y la situación geográfica (lugares más despoblados y con más tránsito eremítico)
foto del panel
sección y planta del habitáculo