jueves, 19 de diciembre de 2024

LAS ERMITAS DE SANTO TORIBIO. Liébana

 En el entorno del monasterio de Santo Toribio de Liébana, existieron varias ermitas que, según dicen, servían de retiro y oración para los los monjes que allí habitaban. 

Monasterio de Santo Toribio de Liébana. Camaleño
14 diciembre 2024

Recientemente, han "habilitado una ruta" llamada de las ermitas, colocando algunos paneles informativos y postes con flechas direccionales para facilitar su localización.

Si realizamos el camino a pie por el sendero desde Potes al monasterio, la primera que nos encontramos es la ermita de San Juan de la Casería, en Mieses. Citada ya desde principios del siglo XIV en documentos del Cartulario del monasterio de Santo Toribio

San Juan de la Casería. Mieses
14 diciembre 2024

El recinto parece privado y pasaría desapercibida de no ser por un panel informativo que así nos lo indica. Dicho panel aporta la siguiente información: "Es una sencilla construcción rectangular, quizás de origen gótico, que parece haber sido reconstruida en el siglo XVI, con la ampliación de la nave. El ábside, que conserva aún las hileras de sencillos canecillos sosteniendo el alero del tejado, se prolonga con una sencilla nave, algo más ancha que alta, en cuyo hastial se abre la puerta de ingreso, en arco de medio punto de grandes dovelas. La cubierta es de armadura de madera."
La verdad es que yo no veo ni ábside, ni canecillos, ni otra cosa que pudiera recordar a una ermita, salvo el arco de la puerta de entrada. (Tal vez porque este es el único punto desde el que se puede ver y el ábside (cuadrangular, según diversas informaciones) quedaría en la parte trasera fuera del alcance de la vista.

foto del panel informativo

Viendo la foto del panel, lo que sí podemos apreciar es que la puerta llegaba al nivel del suelo. Parece como si la tierra hubiera sido removida, como "desenterrando" la edificación, quedando ahora la puerta más elevada, teniendo que salvar un escalón para entrar. (Posiblemente para prevenir inundaciones).
"Siempre que por este lugar de La Casería, regresaba la procesión con la reliquia del Lignum Crucis, después de su visita anual a la villa de Potes, se hacía un alto en esta ermita, donde se adoraba y se recibía la bendición. al construirse la actual carretera de acceso al monasterio, a inicios del siglo XX, se dejó de entrar en la ermita, preparando un pequeño altar junto a la carretera, donde se daba a adorar a la Reliquia, antes de su regreso al monasterio" (datos de otro panel informativo situado en la ermita de Santa Catalina)

Siguiendo la carretera del Monasterio hasta el final, llegamos a un mirador  y a la segunda ermita, la Ermita de San Miguel. 

Ermita de San Miguel
14 diciembre 2024

Se sitúa a unos 300 metros al noreste del monasterio, en el extremo de la colina. "Conserva el ábside gótico, con bóveda de cañón apuntado del siglo XII y una espadaña recientemente añadida, a pesar de haberla tenido anteriormente. Desde aquí los cuatro valles de Liébana eran bendecidos con el Lignum Crucis para que el tiempo fuera favorable y fructificasen las siembras." (datos del panel informativo situado al lado del monasterio)

Ermita de San Miguel
14 diciembre 2024

Detalle de la bóveda a través de la verja. Desconozco si existe alguna clase de rito o tradición al respecto, pero pude observar que en el suelo había monedas, céntimos. Supongo que como una especie de "donativo" para algunos o de "pozo de los deseos" para otros.

Si nos damos la vuelta desde este punto mirando hacia el monasterio, veremos sobresalir en lo alto de un promontorio, ahora a nuestra derecha, la espadaña de la ermita de Santa Catalina.

Desde aquí tenemos dos opciones: subir por unas escaleras metálicas y ayudados por unas cuerdas que han puesto, continuar subiendo por la pendiente entre el bosquecillo hasta llegar a la siguiente ermita, o deshacer el camino hasta el monasterio y tomar la pista que asciende desde su izquierda y que nos llevará cómodamente al mismo lugar. (Digo esto porque recientemente han publicado en un diario el "acondicionamiento" de la ruta de las ermitas con una escalera y unas cuerdas para salvar cuatro metros de "difícil acceso"... y la verdad, no sé para qué, porque se puede llegar cómodamente por la pista que ya existía).

Ermita de Santa Catalina
14 diciembre 2024

"Sus ruinas se elevan en el monte por encima de la plaza de San Miguel. Conserva dos cuerpos: la torre y la espadaña. Por los restos de sus muros, parece haber tenido bóveda de cañón apuntado, correspondiendo, por tanto, a inicios de la época gótica" (Datos del panel informativo situado en el claustro del monasterio de Santo Toribio)

Ermita de Santa Catalina
14 diciembre 2024

"El 16 de septiembre del año 1675, sabemos que la torre anexa situada a los pies de la ermita de Santa Catalina ya existía. Entonces ya era obligación sacar la Cruz todas las noches desde el mes de marzo en adelante, por posibles heladas, tronar o granizar, amenazando frutales y viñedos, sacando el Lignum Crucis hasta este lugar. La torreta contaba con cuatro ventanas que miraban a los cuatro valles, donde asistía un religioso y personas devotas del concejo de Santibáñez durante toda la noche, y por la mañana, regresaba la Cruz al monasterio" (Datos del panel informativo situado junto a la ermita de Santa Catalina)
En el año 1864, la torre se quemó, pero se continuó con la tradición de subir la Cruz y se reconstruyó.

Ermita de Santa Catalina
14 diciembre 2024

En ambos esquinales de los muros de la espadaña encontramos unas cruces góticas, con un pequeño hueco bajo una de ellas donde, según la tradición, los peregrinos reclinaban su cabeza

Continuando por la pista si hemos subido por la escalera y las cuerdas (o retrocediendo hasta el cruce, si hemos subido por la pista) encontramos los indicadores hacia Cueva Santa y San Pedro.

indicadores en el primer cruce
14 diciembre 2024

Unos metros más adelante encontraremos otro cruce con un nuevo indicador

indicadores en el segundo cruce
14 diciembre 2024

Por el de la derecha iremos a las ruinas de la ermita de San Pedro. Coincide parte de este tramo con los caminos de Santiago y el Lebaniego, hasta llegar al indicador que nos señala el punto donde nos salimos de la pista.
Lo mismo ocurre con el de la izquierda, esta pista transcurre por las laderas del monte Viorna, pero para llegar a las ermitas hay que abandonar la pista en los puntos señalados.
Me gustaría dejar claro un pequeño detalle. Lo que vamos a encontrar en estos dos recorridos nada tiene que ver con lo anterior. Entraremos en senderos, más o menos empinados y resbaladizos, y si está húmedo habrá barro. San Pedro y Santa María son ruinas. Esto quiere decir que para quienes no tengan un interés especial, solo verán unas piedras, restos de una edificación derruida por completo, en un lugar solitario rodeado de maleza. Y la cueva... digamos que no es exactamente el concepto que solemos tener de una cueva. 
He visto muchas veces comentarios en internet, sobre lugares similares, rutas promocionadas por yacimientos arqueológicos, eremitorios, necrópolis, castros, etc. donde es evidente que el espectador desconocía por completo lo que iba a ver y se sentía decepcionado.
Dicho esto, continúo...

Ermita de Santa Catalina
14 diciembre 2024

Dejamos atrás la ermita de Santa Catalina sobre el promontorio. Detrás el Monte Arabedes y las montañas nevadas del Macizo de Peña Sagra. Abajo a la derecha, Potes.
En el cruce nos hemos desviado primero hacia el señalado como San Pedro.  Un poco más adelante encontraremos otro poste que nos indica San Pedro 376 m. Aquí habrá que subir un sendero entre el bosque con fuerte pendiente.

ruinas de la Ermita de San Pedro. Laderas del Monte Viorna
14 diciembre 2024

Y esto es lo primero que veremos.

ruinas de la Ermita de San Pedro
14 diciembre 2024

Situados ya en la cresta de la loma, podemos ver los restos de los muros que conforman la planta de la ermita. Cabe señalar que el lugar merece la pena ser visitado, ya sea por las ruinas o por las magníficas vistas que se extienden a su alrededor. En la foto, los Picos de Europa, de derecha a izquierda: el Paña, el Acero, las Agudinas, la Paré Corvera, el Samelar, el San Carlos o Sagrado Corazón, la Junciana, la Rasa de la Inagotable y la Silla del Caballo Cimero...

ruinas de la Ermita de San Pedro
14 diciembre 2024

"Su tipología sería similar a la de Cueva Santa y Nuestra Señora de los Ángeles, es decir, de pequeñas dimensiones, con muros de sillarejo, con planta rectangular, sin separación entre presbiterio y nave y cubierta de armadura de madera... Quizás tuviese también una espadaña sobre el hastial de presbiterio, ya que éste presenta una anchura excesiva. A él se halla adosado el basamento del altar.
Durante las recientes excavaciones se ha constatado que fue destruida por un incendio." (Datos del panel informativo situado al lado de la ermita)

¿grabado? Ermita de San Pedro
14 diciembre 2024

Desconozco si se trata de un grabado con algún tipo de cruz. Lo encontré en una piedra suelta del muro y llamó mi atención.
Creo que continuando el sendero se podía haber conectado con la pista que lleva a la Cueva Santa, pero como no estábamos seguros, regresamos  por el mismo camino hasta la bifurcación de la pista con los indicadores para seguir esta vez el señalado como Cueva Santa y Santa María.

Cueva Santa
14 diciembre 2024

Según cuentan, en esta ermita, se retiraba a orar el santo monje Toribio. Y en esta cueva, se guardó también, el Lignum Crucis y el resto de las reliquias en periodos de guerras o de peligros serios.
Es una construcción prerrománica, en parte excavada en roca y en parte fabricada en sillería y sillarejo.
"Se construyó aprovechando una formación rocosa natural, donde se excavó para quitar el relleno y dejar paso a una pequeña cavidad, que presenta en la entrada oeste, un tosco arco de medio punto sin clave central, que está formado por cuatro dovelas, que descansan sobre unos sencillos cimacios, y éstos, sobre jambas monolíticas. El techo de la cavidad es de lanchas de piedra, y al fondo, en el muro este, se abre una pequeña ventana" (Datos del panel informativo situado al lado de la cueva y en el monasterio de Santo Toribio)


Cueva Santa
14 diciembre 2024

Cruz grabada en la dovela de la puerta.

Cueva Santa
14 diciembre 2024

Cueva Santa
14 diciembre 2024

Cruz pintada, cerca de la ventana de fondo.

Cueva Santa
14 diciembre 2024

"Encima de la cueva quedan los restos de lo que por sus características debió ser una capilla, ya que presentaba una espadaña que arrancaba del muro este. Debió existir en esta segunda planta una puerta en el lado oeste, a la derecha de la que abría paso a la capilla subterránea." (Datos del panel informativo)

A escasos metros de Cueva Santa, vemos aparecer los restos de la ermita de Santa María de los Ángeles.

ruinas de la Ermita de Santa María de los Ángeles
14 diciembre 2024

"La tradición, según Sandoval (1601), señala que Santo Toribio, después de edificar Cueva Santa, alcanzó de Dios singulares favores, y llegó a tanto, que muy de ordinario bajaban ángeles que hablaban con él y le hacían compañía, y en el sitio o lugar que es cerca de su ermita, donde se le aparecían los ángeles, labró una ermita que hoy día llaman de los Ángeles." (Datos del panel informativo junto a la ermita)

ruinas de la Ermita de Santa María de los Ángeles
14 diciembre 2024

"Se trata de una pequeña construcción, quizás del siglo XII, de la que se han descubierto todos los muros, así como los pilares y arranque del arco triunfal que daba acceso al presbiterio, orientado excepcionalmente hacia el noroeste, que se cubría con bóveda de cañón. Su estructura y proporciones son similares a las de Cueva Santa y San Pedro.
La puerta de entrada se encuentra en el muro de los pies, cobijada por un edículo con banco perimetral, que pudo ser una celda y, más tarde, un pórtico de resguardo." (Datos del panel informativo)

ruinas de la Ermita de Santa María de los Ángeles
14 diciembre 2024

Al parecer, a poca distancia de esta ermita, se situaría otra más, la de la Magdalena, cuya ubicación no se sabe con exactitud debido a que probablemente fue sepultada por un alud. Por tanto, aquí se acaba el recorrido de las ermitas de Santo Toribio.

Para entender mejor el contexto de estas ermitas, debemos saber que todas ellas se erigieron alrededor del monasterio de Santo Toribio con la finalidad de complementar la oración y el retiro de los monjes que lo habitaban.  Las ermitas de San Miguel y Santa Catalina están situadas en lugares estratégicos desde los que se dominan los cuatros valles de Liébana a los que, desde allí, se bendecía con la Reliquia, y se oraba para preservarlos de las catástrofes. Cueva Santa y los Ángeles, más escondidas entre las faldas del Monte Viorna, sirvieron a su vez para poner a salvo, en los momentos de guerra o de peligro, las reliquias traídas por Santo Toribio desde Jerusalén.

lunes, 2 de diciembre de 2024

EL CORRAL DEL PRENDAO (Pesquera)

 

El Corral del Prendao. Pesquera. Cantabria
20 enero 2018

"PRENDAR: Coger una res causando daño en finca ajena. Tiene su origen este verbo en que antiguamente los regidores de los pueblos, cuando cogían una res en la mies común, en época que no era de "derrotas", se la llevaban a su dueño y le exigían una prenda para responder a la multa. Esto se llamaba "estar en prenda" o "prendada" la res, y si no era del pueblo se ponía en custodia.

PRENDADOR: Guarda que recogía el ganado que pastaba en los prados o en las mieses ajenas.

CORRAL: Lugar donde se recogían o custodiaban las reses prendadas."

(datos del panel informativo. Pesquera, 1999)

Hace mucho tiempo, allá por los siglos XVI-XVIII, las cosas no funcionaban exactamente como ahora. Para bien o para mal, había una serie de normas, unas escritas y otras no, que eran de obligado cumplimiento para los habitantes de cada territorio. Había derechos y deberes que todos debían respetar. 

Entre ellas estaba el uso y aprovechamiento de los pastos, privados y comunes. Después de la recogida de la cosecha, se abría un espacio de tiempo llamado "la derrota" o "derrota de las mieses". Durante ese tiempo, los terrenos de uso ganadero de propiedad privada pasaban a ser públicos, es decir, que cualquier ganadero local podía usarlos como pastos. Esto sólo duraba un tiempo, después volvían a ser de sus dueños, y es por eso que si una res era encontrada en los pastos que no eran suyos, la res era "prendada" y su propietario debía pagar una multa para poder recuperarla. 

El corral del prendado era el lugar donde estas reses eran custodiadas hasta que su propietario pagara la multa.

En 1813, las Cortes de Cádiz terminaron con la derrota en España, aunque en algunas comunidades agrícolas, esta servidumbre se siguió practicando hasta el siglo XIX.

martes, 26 de noviembre de 2024

TORRES DEFENSIVAS. TORRE DE VENERO. (Castillo Siete Villas. Arnuero)


TORRE DE VENERO
(Castillo Siete Villas. Arnuero)
Declarada Bien de Interés Cultural en 1992.


Torre de Venero. Castillo Siete Villas. Arnuero
24 febrero 2013

Las torres medievales en Cantabria surgen como consecuencia de las luchas señoriales locales. Simbolizan el dominio feudal. Se erigen como signo visible del poder que ejerce su señor sobre las tierras y sus vasallos.

Torre de Venero
24 febrero 2013

La torre de Venero es una fortificación medieval tardía de entre los siglos XIII y XIV. Se levanta sobre un roquedo calcáreo. Su planta es cuadrada, de unos 9 metros de lado. Los muros de sillarejo tienen un espesor de 70 cm. y están unidos con argamasa. Su altura original debió ser de unos 10 metros que se dividen en cuatro plantas.

Torre de Venero
24 febrero 2013

La distribución característica de estas torres medievales solía ser:
Planta baja: para el Cuerpo de Guardia, la cocina y caballerizas.
Planta principal: salón para la vida común.
Planta segunda: dormitorio de los señores
Planta tercera: para criados y gentes de armas.
Planta cuarta: al descubierto y con almenas, destinada a la defensa y vigilancia.

Torre de Venero
24 febrero 2013

Puerta de entrada orientada al sur. En origen, debió tener un ventanal en la primera planta rematado con arco de medio punto y dos ventanas en la segunda, estas últimas con arco apuntado. También en la segunda planta, dos troneras rectangulares.

Torre de Venero
24 febrero 2013

El linaje de los Venero, según Lope de Salazar, desciende del solar de Castillo de San Pedro, de donde se fueron para poblar el barrio de Venero, cuyo nombre adquirieron.

Torre de Venero
24 febrero 2013

Don Lope García de Salazar, en su obra "Bienaventuranzas e fortunas", refiriéndose a esta torre,  dice así:
"Martín Sanches de Castillo fue de mucha fasienda e fizo la torre de Castillo sobre la plaça".

Torre de Venero
24 febrero 2013

Como puede verse en las fotografías 2 a 6, no es posible acercarse a la torre. Además de estar rodeada por un pequeño bosque y una casa, el recinto circundante se encuentra protegido por un pastor eléctrico. No en vano se trata de una propiedad privada. Desconozco cómo me las ingenié para hacer las fotos 1 y 2. Supongo que encontraría una forma de "colarme" por el bosquecillo (desconozco su estado actual).

Fotografías realizadas por autor en febrero de 2013.

Un último apunte...
Cuando yo hago mis fotos, recogiendo todo aquello que me gusta, me interesa o llama mi atención, lo hago de forma espontánea, "me lo llevo". Después, en casa, puedo tardar días, meses o años (como es el caso) en retomarlas, seleccionar y buscar algo de información antes de subirlas a mis blogs.
Procuro recopilar datos de varios sitios para contrastarlos y es habitual encontrarme en internet con mucho "copia y pega", es decir, palabra por palabra lo mismo en todas las páginas.
La información que he seleccionado proviene de una colección de fichas del Diario Montañés en colaboración con el Banco Santander, cuya foto adjunto a continuación

foto de ficha coleccionable
1993

Llama mi atención que la información vista en diferentes páginas de internet está calcada textualmente. Es la misma, palabra por palabra, que aparece en el reverso de esta ficha, con una diferencia: la foto.
Al igual que las mías, las fotos muestran una torre completa en perfectas condiciones. La de la ficha no. Eso quiere decir que en 1993, fecha en que se editó la publicación, la torre estaba en ruinas. Y eso modifica la información al menos en dos detalles:
- El ventanal del primer piso. Según la descripción, estaba entonces derruido y solo quedaba una parte del "arco de medio punto". En la actual, el arco de esa ventana es apuntado.
- Los muros. La ficha los describe como "de sillarejo" y así podemos verlo en la foto. La actual presenta muros de mampostería, excepto en los vanos que son de sillería.



lunes, 25 de noviembre de 2024

CASTILLO-FORTALEZA DEL MONTE CASTILLO (Puente Viesgo)

 

Monte Castillo. Puente Viesgo
24 noviembre 2024

Hace unos días la prensa local se hizo eco de una noticia: "Descubren importantes vestigios medievales en Puente Viesgo" (Diario Alerta); "Un estudio revela la forma del castillo medieval que coronó Puente Viesgo" (El Diario Montañés); "Cerámica y objetos metálicos, primeros hallazgos en el castillo medieval de Puente Viesgo (Europa Press)... Habrá que volver, pensé..., y ver qué han destapado. Aunque algo no me "encajaba" del todo...

Monte Castillo. Puente Viesgo
04 noviembre 2012

Esto es lo que yo recordaba de mi visita, hace ahora doce años: la cruz de madera. una especie de mesa o altar de madera y una caseta o un humilladero. Recuerdo que el día, como puede apreciarse en la foto, estaba muy desagradable. Frío, húmedo, nublado..., fue una visita breve y rápida en la que el día no se prestaba a más. Por eso tenía que volver.

Monte Castillo. Puente Viesgo
24 noviembre 2024

Nada más llegar: los tres elementos que yo recordaba. Veo restos de unos muretes de piedra, pues parece que sí, que algo han destapado, pero la otra vez yo subí por el otro lado y aunque recuerdo haber hecho una foto a la Virgen que hay dentro del humilladero, no creo que me acercara tanto al borde

Monte Castillo. 24 noviembre 2024

Monte Castillo. 24 noviembre 2024

Monte Castillo 
24 noviembre 2024

Es curioso, se ve que mis "inclinaciones" son siempre las mismas. Acabo de darme cuenta que esta foto está hecha casi desde el mismo punto que la de hace doce años, salvo por el cielo azul son casi idénticas. Desde aquí no se ven los restos de muro de las tres anteriores. Sigamos...

Monte Castillo. 24 noviembre 2024

Monte Castillo. 24 noviembre 2024

Monte Castillo. 24 noviembre 2024

Monte Castillo. 24 noviembre 2024

Me he bajado para rodear el muro por lo que sería el noroeste (creo), desde la cruz hasta donde entré, bajo el humilladero. La tierra se ve que ha sido removida recientemente. Vamos a ver el resto de la campa...

Monte Castillo. 24 noviembre 2024

Monte Castillo. 24 noviembre 2024

Vemos claramente las estructuras rectangulares que van apareciendo

Monte Castillo. 24 noviembre 2024

Monte Castillo. 24 noviembre 2024

Aquí parece haber unas escaleras

Monte Castillo
24 noviembre 2024

Me detengo un momento en esta foto porque quiero hacer una comparativa con otra del 2014

Monte Castillo
04 noviembre 2014

Las fotos están tomadas en sentido contrario la una de la otra, sin embargo en ambas, con mayor (la de 2024) o menor definición (la de 2014) se pueden intuir las divisiones más o menos rectangulares de la planta

Monte Castillo. 24 noviembre 2024

Monte Castillo. 24 noviembre 2024

Termino aquí mi "exploración" de la zona, aunque hice muchas más fotos. Es un vicio que tengo, no lo puedo evitar, me llevo todo lo que me gusta o me llama la atención.

bajando del pico por el camino hacia las cuevas
24 noviembre 2024

Ahora viene el porqué... ¿qué fue lo que, cuando leí las noticias, no me "encajó"...? Y tirando de mis carpetas de fotos y de internet, lo encontré.

Eché en falta una cosa, el cartel. En 2014 subí desde el aparcamiento de las cuevas y bajé por el mismo lado. En 2024, venía de hacer la ruta de los pueblos de Puente Viesgo, pasando por Aés y los barrios de la Molina y Cohiño en Hijas. Subí por el otro lado y bajé por el de las cuevas. 

panel de ruta Monte del Castillo
04 noviembre 2024

Este cartel se encontraba en 2014, en el aparcamiento de las cuevas, al lado del inicio del tramo 2 de la ruta (el tramo 1 es el que va de Puente Viesgo al parking de las cuevas). En 2024 el único rastro del panel es la estructura de madera que lo sostenía y las marcas más oscuras de haber estado allí pegado.

detalle del panel de 2014

"Allí se encuentran las ruinas del castillo altomedieval que da nombre al monte..."

detalle del panel de 2014

fotografía: "Restos de la muralla del castillo"

y pienso...
 "Descubren importantes vestigios medievales..."
"Un estudio revela la forma del castillo medieval..."
"Cerámica y objetos metálicos, primeros hallazgos en el castillo medieval..."

y busco..., y encuentro...

Castillos de España
Publicación de la Asociación española de amigos de los Castillos nº 161-162-163 Año LVIII
CASTILLOS DE ESPAÑA
2011
EJEMPLAR MONOGRÁFICO DE LAS FORTALEZAS DE CANTABRIA
Patrocinado por la Fundación Botín

LAS FORTIFICACIONES TARDOANTIGUAS Y ALTOMEDIEVALES EN CANTABRIA. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN.   Ramón Bohigas Roldán

pag. 46

"17°.- Castillo del Pico del Castillo (Puente Viesgo, Puente Viesgo) Castillo de planta compleja, inicialmente identificado como castro “celta” (CARBALLO, J., 1952), que extiende el topónimo al conjunto del Cerro del Castillo, en que se abre el Importante conjunto de cuevas con ocupación paleolítica, entre las que sobresale principalmente la cueva homónima. Se subdivide en dos recintos, que ocupan la totalidad de la cumbre. El más occidental tiene una planta de tipo poligonal, adaptada 
a la topografía del terreno de 15 por 13 m.; mientras el oriental, de planta tendente a rectangular, tiene 12 por 6 m.; entre ambos discurre un a manera de pasillo o corredor de 4 m. de longitud por 2 de anchura, que pudo ser el espacio de la entrada. El acceso a la plataforma de la cumbre debió efectuarse a lo largo del collado que le une al resto del macizo oriental del Dobra; en medio del cordal y a 150 m. al oeste de la cima se dispone la base de una torre de planta rectangular de 9 por 6’5 m. y que debió tener al menos dos plantas, a juzgar por el arranque de una escalera que conserva junto al muro norte. En la cumbre existió una ermita de la Virgen del Castillo, que ha servido de base para la instalación de un humilladero y una cruz de madera, que han podido afectar a las estructuras y depósito arqueológicos. La certidumbre de su existencia ha sido cuestionada, cuando Madoz recoge “un santuario en la cúspide de una de las montañas que dominan el pueblo dedicado a la Virgen del Castillo” (BOHIGAS, R., 1978, pp. 27-28; MADOZ, P„ 1984, p. 171; BOHIGAS, R., 1986, pp. 154-155; VALLE, M.A., SERNA. M.L. y MARTÍNEZ, A., pp. 265-273).
Desde el punto de vista territorial controla el camino del valle del Pas y el transversal de Este a Oeste que enlaza, por el Collado de Hijas, los valles del Besaya y Pas, como acertadamente señalan los autores de la ficha correspondiente, Sres. Mantecón y Marcos (MANTECÓN, L. y MARCOS, J., 2007).
Este es uno de los pocos castras altomedievales que proporcionan citas relacionares con ellas. En 1082 aparece en la documentación de Oña el conde Munio Salvatores como teniente de Viesgo, mientras 
cinco años más tarde aparece otro teniente del mismo distrito, el conde Gómez o Gomitlus (ALAMO, J. del, 1950, docs. 76 y 89)."
Biblioteca Virtual de Castilla-La Mancha. Boletín de la Asociación española de amigos de los castillos. N.º 161-163, 1/2/2011.

Monte el Castillo desde Aés
24 noviembre 2024

Conclusiones: 
 "Descubren importantes vestigios medievales..."
que ya aparecen mencionados en 1.082 
"Un estudio revela la forma del castillo medieval..."
que ya aparece descrita anteriormente como muestra este documento de 2011
"Cerámica y objetos metálicos, primeros hallazgos en el castillo medieval..."
que ya se habían hallado cerámicas como  mencionan diversos artículos encontrados en internet en fechas anteriores a 2011.

Me pregunto:

¿Habrá algún tipo de interés en hacer parecer que la existencia del castillo es un nuevo descubrimiento?
Lanzarlo ahora ¿es una manera de colgarse medallas políticas?
o simplemente es una excusa...
la excusa que quiere ocultar la desidia y la escasez de recursos y dotaciones que se destinan para realizar las excavaciones y los estudios pertinentes de un patrimonio cultural e histórico que abunda en nuestra tierruca y...
se lo traga la tierra
 (aunque esté en lo alto  de una montaña)

Virgen del Castillo en el humilladero
24 noviembre 2024

A ver si un día hallamos la manera de no perder lo que tenemos...