jueves, 21 de noviembre de 2024

ERMITA RUPESTRE DE CAMBARCO. Cabezón de Liébana.

Patrimonio Rupestre de Cantabria
ERMITA RUPESTRE DE CAMBARCO
Yacimiento arqueológico registrado en el Inventario Arqueológico de Cantabria
Enclave inscrito en el Itinerario Cultural del consejo de Europa
Caminos de Arte Rupestre Prehistórico
(eso dice el panel informativo)

Ermita rupestre de Cambarco
03 noviembre 2024

"Es una construcción excavada aprovechando los estratos de la lastra.
Su estructura en planta es de tipo triconque, con tres ábsides dispuestos en forma de trébol y una nave de un tramo al final de la cual se localizaría la puerta de ingreso, en el lugar que ocupa la actual. Como se observa existe una clara referencia a la planta de cruz griega, cuyos modelos son paleocristianos o bizantinos.
Todos los parámetros laterales han sido recubiertos con muros de sillarejo de toba para acondicionar y dar prestancia al espacio y se han señalizado las divisiones de los ábsides y nave con los correspondientes arcos, conformando un espacio central o crucero. Los arcos, también de toba, sobre cimacios lisos, son rebajados por imposición tectónica.
Su cronología puede pertenecer a finales del siglo VIII o principios del IX, dentro de la pervivencia de la tradición hispano-visigoda, en cuanto a su estructura y como eremitorio asimilado a un monasterio próximo, en cuanto a su función.
Por las mismas fechas es posible que ya existiera el monasterio de San Andrés (en el actual cementerio) citado en 1145, que luego pasará a depender del monasterio de Piasca.
En el muro de la sacristía de la iglesia actual se conserva la portada románica trasladada de la antigua iglesia, cuyas ruinas forman parte del cementerio. Está compuesta por dos arquivoltas de medio punto, la interior formada por un grueso baquetón y la exterior decorada con estrellas (puntas de diamante) en alusión a la puerta del cielo."
(datos de uno de los paneles informativos situados al lado de la ermita- nº 1)

panel informativo nº 1

Nota mental (consideraciones personales): no lo entiendo. Me pregunto a quién o a quiénes se les encarga la redacción de estos paneles informativos y cuál es su grado de conocimiento en materia y en redacción.
Imagino que se trata de un "copia y pega" sacado aleatoriamente de alguna publicación más versada sobre el tema. Deduzco que los dos párrafos finales nada tienen que ver con la ermita rupestre.

Ermita rupestre de Cambarco
03 noviembre 2024

"La ermita rupestre de Cambarco se encuentra en la parte baja del pueblo de Cambarco, a orillas del río Aniezo. Un sendero permite el acceso desde esta localidad del municipio de Cabezón de Liébana.
Fue dada a conocer por los investigadores lebaniegos (alguien ha tachado el primer nombre que aparecía) y Andrés Alonso, en 1983. Posteriormente los doctores Enrique Campuzano y Ramón Bohigas dirigieron una excavación arqueológica en la misma, identificando este espacio como una iglesia rupestre de fines del siglo VIII y/o inicios del IX de nuestra era. En el año 1997 fue restaurada por el Gobierno de Cantabria, a través de la Asociación del Año Jubilar Lebaniego, momento en que fue consagrada por el obispo de Santander. Más recientemente, el investigador Manuel García Alonso documentó el uso de este espacio como bodega de vino (la "cueva de Bollano"), a partir de finales del siglo XIX y hasta su abandono en el siglo XX, tras un desplome que la dejó prácticamente sellada.
Sumando los estudios realizados, podríamos concluir que estamos ante un elemento del Patrimonio Cultural con una doble funcionalidad a lo largo de la historia, pasando de espacio religioso durante la Alta Edad Media (siglos VIII-XI) a espacio de producción de vino, a caballo de los siglos XIX-XX. Muy posiblemente, el enclave padeció largas etapas de abandono y olvido a lo largo de los siglos, perdiendo su carácter religioso -posiblemente- tras la estabilidad política derivada de la retirada de los musulmanes a la frontera del Duero y la generalización de la construcción de iglesias de estilo románico, ya en los siglos XII-XIII.
Se trata de un espacio hipogeo -o pequeña cavidad- excavado en roca de tipo pizarra, que se refuerza con muros de sillarejo que sustentan arcos rebajados de piedra de toba calcárea, levemente apuntados, de tipo escarzano. Los muros delimitan una cabecera de triple exedra semicircular, de tradición bizantina.
Presenta una única nave central y 3 ábsides dispuestos en forma de trébol, a los cuales se accede mediante tres arcos torales que, además, refuerzan el techo de la galería, ennobleciendo y reforzando la sencilla cavidad excavada en la frágil pizarra."
(datos del otro panel informativo situado al lado de la ermita- nº 2)

panel informativo nº 2

La información de este panel es más completa y está mejor explicada. La puerta está cerrada con candado. Me sorprende. La ermita ha sido utilizada durante mucho tiempo como bodega... y si eso no la ha deteriorado ya lo suficiente en su interior, no le veo el sentido de proteger ¿el qué?
He visto ermitas excavadas en roca arenisca, con arcos labrados en su interior, más subjetivas de deterioro, expuestas al vandalismo sin ningún tipo de protección. 


Ermita rupestre de Cambarco
03 noviembre 2024

Adornos. A mi parecer fuera de contexto. Es, o fue, una ermita rupestre, y lo que es, es. No necesita elementos modernos para atraer un turismo "que tenga algo que mirar". 

Ermita rupestre de Cambarco
03 noviembre 2024

Esto es todo lo que se ve desde la verja. Realmente tiene más aspecto de bodega que de ermita.

Ermita rupestre de Cambarco
03 noviembre 2024

Haciendo zoom, aquí vemos el "ábside central y uno de los laterales, intuyendo el otro, dispuestos en forma de trébol". 

Ermita rupestre de Cambarco
03 noviembre 2024

Este adorno no sé lo que es. Una especie de pergamino con unas letras que no se entienden.

Ermita rupestre de Cambarco
03 noviembre 2024

Detalle del otro "adorno". Un santuco (tal vez haciendo referencia a San Andrés) y una pieza ovalada con tres elementos: una mano con el dedo apuntando hacia abajo, un cordero y una paloma (posible referencia a las tres personas divinas: Padre, Hijo y Espíritu Santo)
San Andrés fue discípulo de San Juan el Bautista y cuando éste bautizó a Jesús, Andrés exclamó: "¡He ahí el cordero de Dios!" 

Ermita rupestre de Cambarco
03 noviembre 2024

"Presenta una única nave central y 3 ábsides dispuestos en forma de trébol, a los cuales se accede mediante tres arcos torales que, además, refuerzan el techo de la galería, ennobleciendo y reforzando la sencilla cavidad excavada en la frágil pizarra."

Ermita rupestre de Cambarco
03 noviembre 2024

Detalle del suelo... y no hay más que ver.

Ermita rupestre de Cambarco
03 noviembre 2024

Consideraciones personales: Es muy común el uso de estas cuevas como bodegas o almacenes para aperos. En su mayoría, juega un papel importante el desconocimiento. Son cuevas, lugares propicios para guardar cosas, ignorando su uso anterior o el valor patrimonial y cultural que pudieran tener. Posiblemente de no haberse derrumbado, dejando de ser útil para  quien la utilizaba, no hubiéramos sabido de ella. 
Es una pena que esté cerrada, aunque tampoco es que quede gran cosa que ver en su interior. 
No obstante, es de agradecer que haya sido recuperada como patrimonio puesto que no hay muchas (que se sepa o se conozcan) en esta zona. Si que abundan en Valderredible y sur de Cantabria, posiblemente por dos motivos: la composición de la roca (areniscas, más fáciles de labrar y horadar), y la situación geográfica (lugares más despoblados y con más tránsito eremítico)

foto del panel
sección y planta del habitáculo


martes, 22 de octubre de 2024

LOS TRES PUEBLOS MÁS ALTOS DE CANTABRIA

 Candenosa, Mediadoro y Cotillos


CANDENOSA. Valdeprado del Río. Cantabria (Pueblo más alto de Cantabria, junto con Mediadoro)

Candenosa (1.150 msnm)
17 marzo 2012

Localidad perteneciente al municipio de Valdeprado del Río, dentro de la Comarca de Campoo-Los Valles. Se encuentra situada a 1.150 metros sobre el nivel del mar. Dista 10 kilómetros de la capital del municipio, Arroyal, y según el Instituto Nacional de Estadística, en 2002 contaba con un solo habitante.

Existe (o existía, desconozco si el PR ha sido descatalogado) una ruta señalizada, la PR-S 34. Ruta de los Pueblos Abandonados, que hace un recorrido circular pasando por las localidades de: Valdeprado del Río-Moroso-Candenosa-Hormiguera-Sotillo-San Vítores-Valdeprado.


MEDIADORO. Valdeprado del Río. Cantabria. (Pueblo más alto de Cantabria, junto con Candenosa)

Mediadoro (10150 msnm)
11 diciembre 2016

Localidad perteneciente al municipio de Valdeprado del Río, dentro de la Comarca de Campoo-Los Valles. Se sitúa a 1.150 metros sobres el nivel del mar y a 7 kilómetros de la capital del municipio, Arroyal. En 2012 contaba con una población de 13 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística.

Mediadoro forma parte, junto con Bustidoño (1.100 msnm), Malataja (1.100 msnm), Laguillos (1.100 msnm) y Aldea de Ebro (el más bajo 840 msnm), de la Comunidad de los Riconchos. 

Existe una ruta señalizada, la PR-S 89. Senda de los Riconchos, con un recorrido circular que nos permite conocer las localidades de Aldea de Ebro-Laguillos-Malataja-Bustidoño-Mediadoro-Aldea.


COTILLOS. Polaciones. Cantabria. (Tercer pueblo más alto de Cantabria, superado por Candenosa y Mediadoro)

Cotillos (1.143 msnm)
08 mayo 2021

Localidad perteneciente al municipio de Polaciones. Se encuentra situada a 1.143 metros sobre el nivel del mar y dista 8 kilómetros de la capital del municipio, Lombraña. Según el Instituto Nacional de Estadística, contaba en 2012 con una población de 6 habitantes.

Existen varios senderos que que unen nuestros pueblos y nos permiten disfrutar del camino y conocer andando otras localidades (no sólo por carretera). Una ruta interesante podría ser la de Tresabuela-Santa Eulalia-Cotillos-la Cruz de Cabezuela-Salceda-Tresabuela. 


martes, 24 de septiembre de 2024

LA VENTA DE TAJAHIERRO. PALOMBERA

La Venta de Tajahierro

(también conocida como La Venta del Sordo)

Situada en los límites de Cabuérniga, poco antes de llegar al alto del Puerto de Palombera.



El trasiego desde antiguo de las gentes asentadas en las aldeas, convirtió los pasos tradicionales de montaña, en caminos de uso continuado y necesario para un comercio de productos básicos.

De este modo surgen las ventas de manera natural en puntos estratégicos de los caminos, para dar cobijo y atender a los viajeros y comerciantes con servicios más o menos básicos.

Venta de Tajahierro
22 abril 2017

En palabras de Madoz refiriéndose a Palombera encontramos: «por este camino se conduce a Cabuérniga la mayor parte del vino y del trigo que en él se consume. De estos montes sacan los pueblos inmediatos maderas para toda clase de aperos de labranza que llevan a vender a Castilla...»

Venta de Tajahierro
15 abril 2017

Emplazada bajo dominio señorial, la venta de Tajahierro, era propiedad en 1595, del mayorazgo de la familia de los Ríos.

AHPC, Protocolos, leg. 3859. fol. 28-29. De hecho, entre 1521-1541 Juan de los Ríos, vecino de Paracuelles y Naveda, entabla un pleito civil contra "Juana de Bustamante, vecina de Espinilla, sobre restitución de la venta de Tajahierro, en el puerto de «Palomera», con un prado junto a ella" (y otros bienes raíces como la torre de Espinilla....) "que el demandante se obligó a darle para vestidos, joyas y atavíos por su matrimonio con Gómez de los Ríos, del que se ha divorciado". Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Pleitos Civiles, en base de datos Dohiscan de la Fundación Marcelino Botín citado por MARCHENA RUIZ, Eduardo J., Fuentes para la historia de Campoo en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Base de datos Dohiscan, en Cuadernos de Campoo n° 35

15 abril 2017

Sobre la puerta, a 20 de julio de 2024, aún conserva el escudo de armas de los Ríos.

20 julio 2024

Ángel de los Ríos y Ríos, el sordo de Proaño

"Al quedarse solo busca una criada, Secundina Rodríguez, del cercano pueblo de Villar, con la que en 1888 tiene un hijo, Juan, que le sobrevivió; fue marino mercante y no tuvo hijos, por lo que no hay descendientes directos de D. Ángel. La viuda de Juan acabó sus días en Liérganes. Recuerdo que mi madre la vi­sitaba por la década de los sesenta. En 1889 muere su hermano Valentín, heredando la casa-torre su sobrino Luis de los Ríos y Ulloa-Pereira, que tenía por aquel entonces 24 años, siendo ya abogado y letrado del Consejo de Estado."

"Posteriormente tiene otro hijo, José Ángel, que muere de pe­queño. Al nacer este segundo hijo, se casa con Secundina, boda que no es del agrado de su sobrino, el cual no permite que Se­cundina viva en la casa principal y que cuando vaya él o alguna de sus hermanas a Proaño no vivan allí. Éste es el motivo por el que empieza a pasar largas temporadas y, sobre todo en verano, en la Venta de Tajahierro, desde entonces conocida por la Ven­ta del Sordo, que había heredado de su madre, ya que los Ríos de la Casona de Naveda, desde tiempo inmemorial cobraban portazgo por pasar por Palombera y a cambio tenían la obliga­ción de abrir huella y que por este motivo tenían allí la venta."

(datos extraídos de http://vacarizu.es/drupal/articulo/don-angel-de-los-rios-el-sordo-de-proano )


15 abril 2017
Escudo de Armas de los Ríos

En  el capítulo XIV de la novela "Peñas Arriba", José María de Pereda, nos hace una descripción del Sordo de Provedaño. El personaje protagonista de la novela  cuenta sus primeras impresiones al conocer a don Ángel: "en el carro había una carga de heno verde (...) y sobre la carga , un hombre de alta estatura que lanzaba con impetuoso brío grandes horconadas de ella a un boquerón de la pared...)
Sigue así: "Representaba cincuenta años, bien corridos; tenía buen color, la cabeza muy poblada de pelo alborotado y recio, la cara pequeña y enjuta, y aún parecía más chica de lo que era, por lo espeso de la barba que le ocupaba la mitad; la barba y el pelo, empezando a encanecer; la frente ancha, y destacado el entrecejo; la nariz curva, y la mirada de sus ojuelos verdes, firme y escrutadora; cara, en fin, cervantesca y un tanto aquijotada. Daba grandes pasos con sus largas piernas al dirigirse a nosotros que le salimos al encuentro, y balanceaba el cuerpo, nervudo y cenceño y algo inclinado hacia adelante, al compás de las zancadas; vestía un traje modesto de paño obscuro, fuerte y barato, y calzaba abarcas de tarugos"

31 enero 2021

"Leo y el Trenti" pasaje del libro "Tres cuentos montañeses" de Rafa Muela (2017)
Es un cuento ambientado en diciembre de 1862, donde en un momento dado los personajes se hospedan en la Venta de Tajahierro, en Palombera, y el autor (en boca de la niña protagonista) la describe así:

 "estaba construida al socaire de una peña que se elevaba cien metros sobre el camino (...) aquello se asemejaba más a una mezcla de cuadra y taberna que otra cosa. Me pareció grande, bastante sucio y desordenado. Algunos aparejos de caballo aparecían colgados de la pared. Sacos y cajas de desconocido contenido se amontonaban junto al muro. Pese a su tamaño, la estancia solo disponía de una larga mesa y una batería de sillas y banquetas, cada una de diferente madre. Estaba mal iluminado, por dos solitarios candiles de carburo colgando de las vigas, pero en cambio, tenía un hogar enorme frente a la puerta, que en aquel momento lucía un fuego esplendoroso... "

20 julio 2024

En junio de 2024, la prensa se hace eco de una noticia, con titulares como este: "la demolición de la Venta de Tajahierro".
Desconozco si realmente se trata de una demolición completa o parcial. Recuerdo haber leído algo sobre "la demolición del tejado". Lo cierto es que yo pasé por allí en julio y como puede verse en las fotos, en efecto el tejado ha sido demolido.

20 julio 2024

20 julio 2024

Sin embargo, en estas dos fotos (superior e inferior) podemos ver claramente una capa de hormigón muy reciente, cubriendo el tejado del anexo lateral, así como en los bordes superiores de la pared a la que está adosado.

20 julio 2024

A duras penas, la fachada principal aún se sostiene y conserva el escudo sobre la puerta y el letrero original de "Venta de Tajahierro"

20 julio 2024

Del interior solo pude apreciar (a través de una rendija) los escombros de lo que fuera el tejado (ahora derruido).

20 julio 2024

Me gustaría pensar que esa "demolición" no vaya a llevarse a cabo, y que tan solo se trate del tejado, que ya de por sí estaba bastante deteriorado, y que finalmente sea restaurado.

Las Ventas fueron lugares de suma importancia. Por ellas pasaban y hacían posada los comerciantes. En ellas hacían parada y repostaje las diligencias. Servían de refugio y descanso para cuantos se vieran sorprendidos por una tormenta o por las copiosas nevadas del invierno. El "ventero" tenía además la obligación de mantener limpios los caminos y contar con las provisiones adecuadas.

Forman parte de nuestra historia y de seguro, esas piedras, tienen mucha historia que contar...

Todo cambia...

Antes las ventas eran un lugar de tránsito, de posada y cobijo para el viajante, ahora los caminos se han convertido en carreteras y autovías, hay coches y otros medios de transporte que hacen que ya no sea tan necesaria la existencia de Ventas en lugares estratégicos (sobre todo puertos de montaña), pero es una pena que no recuperen esos edificios. Trasladados a la vida "moderna", se podrían aprovechar muy acertadamente como refugios, incluso como bar o restaurante... o como hoteles rurales que tanto están de moda...
Montañeros, senderistas, turistas o domingueros que se acercan a los puertos a disfrutar de la nieve o el paisaje. Hasta el ganadero que tiene que subir por obligación a controlar su ganado, seguro agradecería un café caliente en invierno o una cerveza fresca en verano.

Y podríamos conservar así, un trocito de nuestra historia, un trocito de identidad...

martes, 28 de mayo de 2024

BATERÍA DE SAN PEDRO DEL MAR. (La Maruca). Santander


Actual Centro de Interpretación del Litoral
06 diciembre 2010


"La batería de San Pedro del Mar era una fortificación destinada a contener piezas de artillería reunidas y a cubierto. Al frente de estas piezas estaban los artilleros, al mando de un oficial."**

ruinas de la antigua Batería de San Pedro del Mar
15 agosto 2008

"Su origen se remonta a una antigua atalaya (torre de vigilancia) para prevenir ataques a la villa de Santander por la costa norte, apareciendo documentada por primera vez en el mapa que realizó Zuyer en 1660. Esta edificación se mantuvo hasta que, en el contexto de la Guerra de Sucesión (1702-1713), y ante el peligro de un ataque a la villa de Santander, se construyeron varias baterías costeras, una de las cuales se emplazó en San Pedro del Mar."**

vista de la Batería de San Pedro del Mar desde el molino
28 agosto 2008

"La nueva construcción respondía al esquema típico de las baterías de costa de la época. Estaba formada por un simple murete que unía un edificio, en el que se resguardaba la guarnición y la pólvora, con una plataforma en la que la artillería disparaba al descubierto (a barbeta). Se hallaba protegida, en su frente de tierra, por una fortificación exterior defensiva (hornabeque) con foso y muro que hacían de parapeto."**

restos de la Batería de San Pedro del Mar
15 marzo 2009

"En un inventario realizado en 1740 se proporciona información relativa a la dotación de la batería, que consistía en cuatro cañones de hierro de a 24 libras, y una guarnición de artilleros reclutada en la jurisdicción de Santander, a modo de milicia local."**

restos de la Batería de San Pedro del Mar
15 marzo 2009

"La fortificación sufrió diversas reformas hasta que una de ellas, llevada a cabo por los franceses durante la Guerra de la Independencia, anuló su primitiva función de batería costera para convertirla en un reducto de defensa frente a ataques terrestres."**

restos de la Batería de San Pedro del Mar
15 marzo 2009

"Durante la Tercera Guerra Carlista (1873-1876) fue la cabeza norte de las fortificaciones realizadas en 1874, quedando unida mediante una muralla al Castillo de Corbanera. Posteriormente perdió su función militar, siendo utilizada por los Carabineros y la Guardia Civil para diversos usos."**

Batería de San Pedro del Mar
15 marzo 2009

"En el año 2001 se encontraron en su entorno restos humanos de la Alta Edad Media, que podrían formar parte del cementerio de un núcleo de población articulado en torno a un templo, cuya advocación parece ser el origen del nombre del lugar, San Pedro del Mar."**

(**Texto de un panel informativo, que nunca vi colocado en el lugar y que he encontrado en internet)


actual Centro de Interpretación del Litoral
30 octubre 2012

En el año 2010 se lleva a cabo lo que llamarían "Recuperación" "Restauración" o "Rehabilitación" de la Batería de San Pedro del Mar, con el fin de "propiciar un desarrollo del territorio" y "al propio tiempo, la conservación del patrimonio arquitectónico de la costa".

Actuaciones: 

"Se consolidarán aquellos muros que actualmente se encuentran en aceptable estado de conservación, completando el resto, según sus trazas originales, con un lenguaje nuevo y diferenciado. En este sentido, la restauración se acomete buscando el equilibrio entre las características formales del edificio y las necesidades funcionales del uso a que se destina."

"Se respeta en su totalidad el volumen exterior así como la distribución interior original, según plano para la Reforma de la Batería de San Pedro de 1807. Se cubrirá y acondicionará el patio de armas para adecuarlo a los nuevos usos culturales previstos y se acondicionará el entorno para espacios libres de parques y jardines."

(https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-costa/actuaciones-proteccion-costa/cantabria/390425-bateria-san-pedro.html)


actual Centro de Interpretación del Litoral
30 octubre 2012

actual Centro de Interpretación del Litoral
30 octubre 2012

actual Centro de Interpretación del Litoral
30 octubre 2012

actual Centro de Interpretación del Litoral
30 octubre 2012

De lo que no me cabe duda es que se ha "completado con un lenguaje nuevo y diferenciado", ya que, salvo el hecho de que se hayan reutilizado algunas de las piedras originales, en mi opinión, su aspecto actual dista mucho de parecer lo que era. 

parte de la muralla que unía la batería con el castillo
30 marzo 2024

Plano y perfil de la Batería de San Pedro del Mar
Foto del Ministerio de Cultura. Archivos Estatales



(Fotografías realizadas por autor en 2008, 2009, 2010, 2012 y 2024. Colección particular.)

domingo, 31 de marzo de 2024

EL MOLINO DE MAREAS DE SAN JUAN DE LA CANAL. (Soto de la Marina. Santa Cruz de Bezana)

Molino de Mareas de San Juan de la Canal
(Soto de la Marina. Santa Cruz de Bezana. Cantabria)

Molino de San Juan de la Canal
31 marzo 2024

Datado en torno al siglo IX, se cree que pudiera ser uno de los más antiguos del litoral cantábrico. 

Hasta el año 1836, el molino fue propiedad del convento de Monte Corbán. Parece que esta propiedad les llegó a través de un "trueque"realizado en  1451 con el Conde de Castañeda en el que, mediante un documento de cesión, el conde cambió a los religiosos de Corbán el molino que poseía en San Juan de la Canal, por la ferrería que estos disfrutaban en el lugar de Castañeda.

Siguió en uso hasta 1947, regentado por don Alejandro Pelayo Mancebo. Un año después, tras sufrir un incendio, quedó en total abandono.

Situado en la desembocadura del río Bójar (arroyo Otero), funcionaba durante seis meses al año y molía unas 20 fanegas de maíz. Su estructura consta de dos pisos y arcos de medio punto donde iban alojadas las ruedas. Poseía tres ruedas y abarcaba un fondo de 5,85 metros, 4,18 m. de ancho y 2,51 m. de alto. El piso superior albergaba las muelas y el resto de la maquinaria y a él se accedía por una escalera que todavía se conserva.

Incluido en la Lista Roja de Hispania Nostra el 07 de noviembre de 2022, debido a su mal estado de conservación.

Molino de San Juan de la Canal
31 marzo 2024

Hay dos maneras de acceder al molino. Por la parte de atrás, siguiendo el sendero que viene de la Virgen del Mar a San Juan de la Canal, sin pasar el puente, continuamos hasta que se acaba la senda y tomamos un pequeño sendero de tierra que termina en una piedra por la que tenemos que bajar, situándonos en la planta superior del molino. El otro acceso sería desde abajo, junto a la pequeña ermita, pasando por al cauce donde termina el arroyo.

Molino de San Juan de la Canal
19 septiembre 2020

 Las fotos están tomadas en distintas fechas. No hay mucha diferencia, salvo el color de las pintadas.

Molino de San Juan de la Canal
31 marzo 2024

Asomándonos desde arriba podemos ver parte de la maquinaria abandonada, cuyo aspecto tampoco ha variado con los años.

23 agosto 2009

19 septiembre 2020

Molino de San Juan de la Canal
31 marzo 2024

Aquí vemos el cauce del río, que según el caudal que lleve y si la marea es alta o baja, dificultará más o menos el acceso al molino desde la ermita.

19 septiembre 2020

El funcionamiento de un molino de mareas es muy sencillo: cuando la marea sube, el agua queda depositada en una cuenca de reserva. Cuando la marea baja, las válvulas que regulan la salida de agua se abren y el agua retenida sale de nuevo hacia el mar haciendo girar a su paso la rueda del molino.

cuenca de reserva 
31 marzo 2024

compuerta de entrada/salida
23 agosto 2009

compuerta de entrada/salida
23 agosto 2009

Molino de San Juan de la Canal
31 marzo 2024

Vista del molino desde el cauce del río. Los dos arcos de medio punto donde se situarían las ruedas. Arriba a la izquierda, la puerta por la que nos hemos asomado antes, y a la derecha las escaleras que comunican mediante un pequeño pasillo/puente por detrás con esa segunda planta.

Molino de San Juan de la Canal
31 marzo 2024

23 agosto 2009

31 marzo 2024

23 agosto 2009

Molino de San Juan de la Canal
31 marzo 2024

Como podemos apreciar en estas dos últimas fotos, el cauce del arroyo pasa por debajo del molino. Esta formación de arena, que no tiene continuidad, como vemos en la foto de abajo, se forma con la "crecida", cuando sube la marea. Desconozco si forma parte de la cuenca de reserva.

Molino de San Juan de la Canal
31 marzo 2024

Desde esta otra vista podemos apreciar mejor el murete de canalización del río.

foto de un panel informativo de otro molino de la zona:
El Ronzón

Funcionamiento de un molino harinero
(información del panel)

- El grano se vertía en la tolva. La carraca dosificaba el grano, golpeando y vibrando la tolva al girar con la rueda. Esta pequeña pieza era la responsable de la música del molino. El grano pasaba así a las ruedas.
- En la sala de molienda la piedra solera se mantenía inmóvil. La piedra volandera, colocada sobre ella, giraba. Los surcos labrados en ambas, molían, y la harina salía de la costanera envolvente y caía al harinal.
- El agua retenida tras la represa se hacía pasar a voluntad por el saetín. El agua a presión golpeaba las palas del rodezno, haciéndolo girar. El árbol trasmitía esta rotación a las ruedas, accionando así el molino.

** La foto del panel informativo corresponde a otro molino, el molino del Ronzón, situado en otro punto del curso del Arroyo Otero (río Bójar). Lo he añadido aquí puesto que el funcionamiento de estos molinos es en todos igual y aporta una explicación gráfica del mismo.
No deja de sorprenderme que siendo el molino de San Juan de la Canal, el más visible, el más visitado debido a su situación, el que más elementos conserva y posiblemente el de mayor importancia de la época..., carezca totalmente de señalización alguna y del panel informativo correspondiente.