CASTILLO ALTOMEDIEVAL DEL COLLADO
(s. VIII- XI )
Escobedo de Camargo. Cantabria
Castillo del Collado. Escobedo de Camargo. Cantabria
19 enero 2019
"Fue reconocido por el P. Jesús Carballo, fundador del Museo de Prehistoria de Santander, quien lo publicó en los años 50 como uno de los Castros de Peñas Negras, considerándolo como un castro cántabro de la Edad de Hierro.
En 1978, R. Bohigas corrige la cronología del mismo, situándolo en la época medieval. En 1979, y bajo la dirección de este autor, se iniciaron las excavaciones finandicadas por el Ministerio de Cultura y prolongadas hasta 1983.
En los años 2000 y 2001 se llevaron a cabo los trabajos que han conducido a la rehabilitación y puesta en valor del yacimiento por parte del Ilmo.Ayuntamiento de Camargo, con la colaboración del Gobierno de Cantabria. Los trabajos fueron desarrollados por el Colectivo para la Ampliación de Estudios de Arqueología Prehistórica (C.A.E.A.P.).
Se trata de una pequeña estructura defensiva perfectamente adaptada a los relieves calcáreos de la zona, que incluso emplea las agujas de los lapiaces calizos como parte de sus murallas. Consta de una torre cuadrangular de 8 x 10 m. y un recinto amurallado de unos 512 m., dentro del cual parece que existieron algunas dependencias y un patio de armas. La muralla está realizada a base de mampostería de piedra caliza, con mortero de cal y arena, presentando en el centro un relleno de cascajo de tierra y pequeñas piedras.
En los trabajos arqueológicos se descubrieron cerámicas alto y pleno medievales: jarras y ollas -lisas, estriadas y pintadas-, realizadas con torno de mano. De igual manera, se descubrieron numerosos objetos metálicos (puntas de flecha, cuchillos, eslabones, apliques decorativos, etc.), restos de alimentación (huesos de animales domésticos -cabra,cerdo, caballo, vaca-, y salvajes -jabalí,ciervo-, espinas de pescado, conchas de moluscos marinos, etc.), alguna pequeña escultura y otros objetos varios.
Dos fechas de Carbono 14 han permitido conocer la utilización del yacimiento entre mediados del siglo VIII y los inicios del siglo XI. Estas dataciones han sido la base para relacionar este castillo con la reorganización del espacio costero cantábrico por la Monarquía Asturiana."
(Texto del panel informativo)
Castillo del Collado. Escobedo de Camargo. Cantabria
19 enero 2019
Ya desde la carretera general nos vamos encontrando con diversas señales indicadoras que nos señalan la dirección hacia el Castillo del Collado. Desconocía la existencia de este castillo y aunque en un primer momento la presencia de un perro en medio del camino y cuya acción inmediata fue la de "tirarse" literalmente de cabeza y ladrando hacia el coche... pudo más la curiosidad y despues de un paseo por el pueblo, volvimos a tomar el camino que indicaban las flechas.
Castillo del Collado. Escobedo de Camargo. Cantabria
19 enero 2019
Un poco más adelante, dejamos el coche aparcado y tomamos un camino ancho de hierba al principio que poco a poco se va estrechando y sube, entre los lapiaces, atravesando una plantación de eucalipto. Pasamos cerca de unas casas en el monte (propiedad privada), por el sendero que las rodea, hasta llegar a este cartel.
Castillo del Collado. Escobedo de Camargo. Cantabria
19 enero 2019
Bueno...parece que pinta bien. Viendo la foto del panel, nos miramos con sorpresa y nos decimos "pues...parece que hay una torre". Eso anima, porque la verdad es que una vez pasadas las casas, aunque seguimos el único sendero existente, tenemos serias dudas de si vamos en la dirección correcta o de qué es lo que encontraremos al final del sendero.
Castillo del Collado. Escobedo de Camargo. Cantabria
19 enero 2019
El texto de este panel, reproduce algunos párrafos idénticos a los contenidos en el primero, aportando además lo siguiente: "Las muestras de polen recuperadas en la excavación han permitido reconstruir un ambiente botánico propio de un bosque caducifolio atlántico, con presencia de hayas, así como especies de marisma, por la cercanía de la Ría del Carmen."
Castillo del Collado. Escobedo de Camargo. Cantabria
19 enero 2019
Y esta es la torre de la foto del panel. Que no es que esperásemos encontrar otra cosa cuando decidimos ir a verlo, pero topar con el panel anterior con la foto de una torre y el texto que lo acompaña: "El Castillo Altomedieval fue rehabilitado por el Ayuntamiento de Camargo entre los años 2000 y 2001, con la colaboración del Gobierno de Cantabria), yo diría que induce un poco a error y a falsas expectativas. Quizá "rehabilitado" no sea la palabra correcta.
Castillo del Collado. Escobedo de Camargo. Cantabria
19 enero 2019
"Se trata de una pequeña estructura defensiva perfectamente adaptada a los relieves calcáreos de la zona, que incluso emplea las agujas de los lapiaces calizos como parte de sus murallas. Consta de una torre cuadrangular de 8 x 10 m. y un recinto amurallado de unos 512 m2., dentro del cual parece que existieron algunas dependencias y un patio de armas. La muralla está realizada a base de mampostería de piedra caliza, con mortero de cal y arena, presentando en el centro un relleno de cascajo de tierra y pequeñas piedras. Tenía una "plaza de armas" posiblemente dividida longitudinalmente por un camino que partía de la puerta en dirección norte.
En la zona excavada que se adosa a la muralla oeste se advierten, al menos, tres estructuras: un hogar y dos silos con tapadera. Además, es visible una piedra cuadrangular de arenisca con una oquedad central de significado desconocido (quizás la base de un pilar de madera). A la derecha de la entrada, la torre ocupaba una posición eminente. Está cimentada sobre algunas agujas de lapiaz calcáreo y de su alzado no se conserva más evidencia que algunos sillares de arenisca hallados en el proceso de excavación. El patio de armas tenía una planta de rectángulo irregular. Estaba limitado por la muralla perimitral de la que se han dejado visibles los parámetros. Lo conservado no permite saber con seguridad su alzado que, hipotéticamente, podría alcanzar entre 4 y 5 metros de altura. El saqueo de piedra y el derrumbe para crear un prado en la cima aparecen como las causas probables de su destrucción casi."
(Texto del panel informativo)
Castillo del Collado. Escobedo de Camargo. Cantabria
19 enero 2019
En paneles informativos no se han quedado cortos. La información que contienen es precisa y nos da a conocer esa parte de nuestra historia, de nuestra tierra, de nuestros orígenes, que tan a menudo desconocemos. Ese pasado perdido, escondido tras la maleza, enterrado bajo tierra, un pasado del que ya solo pueden hablar las piedras....
Castillo del Collado. Escobedo de Camargo. Cantabria
19 enero 2019
Castillo del Collado. Escobedo de Camargo. Cantabria
19 enero 2019
Castillo del Collado. Escobedo de Camargo. Cantabria
19 enero 2019
Aqui si, "rehabilitado" o "habilitado". Un mirador.
Castillo del Collado. Escobedo de Camargo. Cantabria
19 enero 2019
El panel ha caído al suelo, pero por suerte, o porque el lugar no parece muy visitado (tal vez por desconocimiento), no ha desaparecido como en otros tantos lugares parecidos. Permanece apoyado contra su base, perfectamente legible y sin sufrir los efectos del vandalismo.
Castillo del Collado. Escobedo de Camargo. Cantabria
19 enero 2019
"El Castillo del Collado se asienta sobre una estratégica posición a caballo entre los valles de Escobedo y Camargo, desde donde se domina buena parte de la Bahía de Santander y la totalidad del Real Valle de Camargo.
La elección del enclave responde a razones eminentemente militares. Desde el castillo se ejercía el control administrativo sobre los territorios que se extienden al Oeste de la Bahía, controlándose un vasto campo visual que permitía ejercer el dominio para el cual fue levantado.
Además a los pies del castillo discurría la calzada que, desde Corconte, atravesaba la divisoria de las cuencas de los ríos Pas y Besaya, hasta alcanzar la villa de Santander, por lo que también se controlaba esta importante vía de comunicación terrestre entre la Meseta y la Costa Cantábrica.
Por el Oeste se domina la totalidad del valle de Escobedo, en donde se ubicaba el monasterio de San Pedro (actual iglesia parroquial) y la calzada. Por el Este, las poblaciones de Camargo y Revilla y la estratégica Ría del Carmen (salida natural hacia la bahía de Santander). Por el Norte, se dominan los enclaves de Igollo, Herrera y Muriedas, siendo visible incluso la villa de Santander. Con este dominio visual seguramente era sencillo ejercer el control militar sobre este vasto territorio que, ya en el siglo XVI, alcanzaría la categoría de Real Valle, pasando a depender directamente de la corona."
(Texto del panel informativo)
Castillo del Collado. Escobedo de Camargo. Cantabria
19 enero 2019
Castillo del Collado. Escobedo de Camargo. Cantabria
19 enero 2019
Un "cacho prau" con unas piedras. Pudiera ser, según para quien. No hablan las piedras para aquellos que no quieren oír. No cuentan historias ni cobran vida, para aquellos que no quieren ver.
El pasado está ahi, callado, sepultado, esperando salir a la luz.
Protección y difusión. Dos sencillas acciones necesarias para conocer nuestra propia historia, de donde venimos y hacia donde vamos. Aprender de nuestros ancestros, entender.
Las piedras hablan, solo hay que querer escucharlas.
Castillo del Collado. Escobedo de Camargo. Cantabria
19 enero 2019
Castillo del Collado. Escobedo de Camargo. Cantabria
19 enero 2019
A mi entender, más bien por deducción de la información aportada en los carteles, existió aqui un castro cántabro. Uno de tantos, en zona alta y privilegiada donde poder atisbar la llegada de extraños, invasores o enemigos , con el tiempo suficiente para activar la alarma y defender el poblado.
Más adelante, serviría de base para la construcción del castillo. Tiempos de realengo y señoríos, donde los más poderosos tendían a establecer sus fortalezas en lo más alto del pueblo, parapetados tras la murallas, a salvo y distanciados de la plebe. Lugares estratégicos, idóneos para una buena defensa militar si fuera necesario.
En tiempos ya más cercanos, sin la dependencia de un señor al que servir, el pueblo trata de recuperar lo que es suyo. Los pastos. El abandono y declive de las construcciones allí habidas, les proporcionarán ahora el material para sus propias construcciones: la piedra con que construir/reparar sus casas o habilitar cabañas. Se desvanece asi, en el olvido, una parte de la historia, una forma de vida que ya no es, y con ello, un valioso legado que solo interesa a unos pocos.
Porque lo que era...tiempo pasado es.
IGLESIA DE SAN PEDRO DE ESCOBEDO (s.IX)
Escobedo de Camargo. Cantabria
19 enero 2019
Delante de la actual fachada de la iglesia de San Pedro, se encuentra el antiguo cementerio del Monasterio de San Pedro de Escobedo.
NECRÓPOLIS MEDIEVAL DE SAN PEDRO DE ESCOBEDO
"El antiguo cementerio medieval del Monasterio de San Pedro de Escobedo se encuentra delante de la actual fachada meridional de la iglesia. Fue descubierta, en 1993, siendo excavada a continuación.
Por debajo de los estratos superficiales modernos, apareció un encachado formado por piedras irregulares, que ha sido fechado en un momento avanzado del siglo XVII, es decir, se trata de un suelo contemporáneo a la portada del templo. Por debajo de este empedrado, que se observa en el expositor pequeño, aparecen las tumbas medievales.
Las tumbas localizadas son de tres tipos (de arriba hacia abajo):
-Inhumaciones simples (el difunto era enterrado en una fosa excavada en el suelo.
-Tumbas en ataúd de madera con clavos de hierro (el difunto, dispuesto dentro del ataúd de madera, era enterrado en una fosa)
-Tumbas de lajas de piedra (el difunto se colocaba dentro de una caja hecha con lajas de piedra, dentro de una fosa)
En total, se excavaron 64 m2, habiendo hasta 51 enterramientos, de los cuales se exponen algunos ejemplos de tumbas de lajas, las más antiguas y las que se encontraban a mayor profundidad."
(Texto del panel informativo)
panel informativo
"El tipo más común e interesante es el de las tumbas de lajas, modelo muy característico de la época alto-medieval en la región (siglos VII al XII). En la necrópolis de Escobedo se han localizado un total de 32 de esas tumbas.
Se caracterizan por estar realizadas con losas de piedra (generalmente de arenisca o caliza) hincadas dentro de una fosa previamente abierta en el suelo, siendo de forma rectangular o trapezoidal. Tras colocar al difunto se tapan con nuevas lajas que se disponen horizontalmente, apoyadas sobre las hincadas verticalmente."
(Texto del panel informativo)
detalle, panel informativo
"Como podemos ver en el expositor grande, no todas las tumbas de lajas son iguales. Así, aparecen unas cuya cabecera se remata simplemente por una laja, y otras que disponen de una pequeña caja para encajar la cabeza del difunto, formada por 3 pequeñas losas. Las losas laterales se denominan <orejeras>.
Las tumbas se disponen unas junto a otras. A veces, unas tumbas aprovechan las paredes de las otras para ser construidas, a modo de primitivos nichos."
(Texto del panel informativo)
detalle, panel informativo
"Algunas tumbas poseen elementos de interés, como la estela vertical que vemos en la cabecera de una de las tumbas del expositor, que no conserva inscripciones o dibujos pero que vien pudo tener pintada una cruz u otro motivo ornamental. Otro elemento es el agujero que aparece, en la cabecera de una de las tumbas, denominado <agujero de libación>, y que posee una clara tradición prerromana. Este tipo de agujeros permitían <alimentar> o echar líquidos al muerto. Igualmente, hay que reseñar la presencia de una piedra en la boca de uno de los muertos, costumbre documentada en otras necrópolis de la región y cuya finalidad es desconocida."
(Texto del panel informativo)
detalle, panel informativo
"Los muertos aparecen siempre boca ariiba (en posición de cúbito supino), con la cabeza mirando hacia arriba y con los brazos y piernas estiradas, apareciendo las manos unidas al cuerpo. Siempre están orientados hacia el Este, al objeto de poder ver la Resurrección del Último Día, que según los Evangelios tendrá lugar en Jerusalem.
La cronología de estas tumbas es amplia, ya que se construyen desde finales de la época Tardo-antigua e inicios de la Edad Media (siglos VI al VIII), perdurando hasta la época pleno.medieval (siglo XII)."
(Texto del panel informativo)
expositor grande
He reproducido textualmente la información contenida en los paneles, ya que considero es muy completa y detallada en si misma.
Y justo en este momento, ahora mismo, mientras terminaba de escribir y miraba esa foto del expositor, pensaba....
Una necrópolis medieval, una huella de nuestros antepasados, seres que vivieron y murieron, que fueron enterrados según sus propios ritos y tradiciones. Un cementerio, desenterrado siglos después por sus descendientes, nosotros, nuestra era, la actual. Objeto de estudio que sirve, tal vez para entender nuestra evolución, para conocer cómo vivieron, cómo murieron. Sus costumbres, su longevidad y un sin fin de detalles que desconocemos y que tal vez contengan una sabiduría que se perdió en el tiempo y su legado nos llega a través de estos restos....
Pensaba....¿cual será nuestro legado dentro de mil años?