jueves, 2 de octubre de 2025

TORRES DEFENSIVAS. LAS TORRES DE CAMPO. (Toranzo. Vega de Liébana)

Torres de Campo 
(siglo XV)

Bores-Toranzo. Vega de Liébana

Torres de Campo
15 marzo 2015

 Se trata de dos fortificaciones en forma de torre, posiblemente gemelas (aunque su estado de ruina no permite afirmarlo con seguridad) situadas en el barrio de Campo, en el camino de Bores a Toranzo, a unos cien metros de distancia la una de la otra.

Apenas existen referencias históricas sobre estas edificaciones. Se atribuye su construcción a D. Iñigo López de Mendoza, primer Marqués de Santillana a principios de siglo XV. 

Posteriormente, en 1.624, la propiedad recaería en D. García Sánchez de Campo de la Lama y en el Ducado del Infantado (según Catastro de la Ensenada -octubre 1752).

Las torres se encuentran ubicadas dentro de un terreno de propiedad privada y cercadas con unos muros de piedra.

Ambas torres son de planta cuadrada y están construidas con piedra de sillarejo y mampostería irregular de diferentes tamaños. La anchura de los muros es de aproximadamente un metro de grosor y debieron tener al menos dos o tres plantas de altura.

Su estado de conservación en 2015 (fecha de mi visita) ya era ruinoso y en su mayor parte, invadidas por la naturaleza. Desconozco el estado actual, pero es fácil imaginar que no haya mejorado sino más bien al contrario. (Dejo pendiente una visita más actualizada para contrastar)


torre 1

torre 1

torre 1

torre 1

torre 1

torre 1

torre 1

torre 1

torre 1

torre 1

torre 1

torre 1

torre 2

torre 2

torre 2

torre 2

torre 2

torre 2

torre 2

torre 2

torre 2

torre 2

torre 2

torre 2

torre 2

torre 2

torre 2

torre 2
torre 1

torre 1

torre 1

torre 1

torre 1


Fotografías tomadas por autor en marzo de 2015.


Las Torres de Campo y el escudo de Vega de Liébana

Escudo municipal de Vega de Liébana

Escudo cortado. Primer cuartel: en campo de gules dos torres de plata, mazonadas de sable. Segundo cuartel: en campo de oro una rueda de molino fluvial, de azur. Timbrado con la Corona Real Española.

Explicación del primer cuartel:

"Situadas en Bores, lugar que pertenece al municipio de Vega de Liébana, nos encontramos, a escasos cien metros una de la otra, las Torres de Campo, llamadas así por ser este el nombre del barrio en el que se encuentran. Estas dos construcciones militares de similar hechura, pertenecieron a los Mendoza y son el símbolo de las luchas de la nobleza, concretamente entre éstos y los Manrique, por el dominio de Liébana. Ésta acabó siendo señorío de la Casa de la Vega y Marquesado de Santillana y posteriormente de los Duques del Infantado."

domingo, 14 de septiembre de 2025

CASA DE LA PILA o CASA DEL REY. (Lunada)

Casa de la Pila o Casa del Rey

(El Río Miera y las Reales Fábricas de Cañones)

Valle del Miera desde Lunada
20 septiembre 2022

Con la creación de las Reales Fábricas de Cañones de Liérganes y La Cavada en el siglo XVII, el curso alto del río Miera sufrió una importante transformación. 

Real Fábrica de Cañones de La Cavada
04 marzo 2010

Debido a la creciente necesidad de madera desaparecieron casi por completo los bosques atlánticos que poblaban las laderas del valle alto del río. El hayedo de Haza Mina, que aún se conserva, es quizá el único testimonio de aquellas masas forestales que existieron.

Hayedo de Haza Mina (Hayedo de Zamina) desde el Pico La Miel
05 agosto 2018

Para transportar esas maderas y las que se traían en carretas desde norte de Castilla y La Rioja, se instalaron diversas estructuras y acondicionamientos fluviales para utilizar el río como vía de transporte.
Se colocaron muros y enlosados en el cauce del río, convirtiéndolo, en algunos tramos, en un canal. Se construyó el resbaladero en Lunada y pequeñas presas que servían como retén para el transporte de los troncos.

foto de un panel informativo

Retén de La Concha
10 agosto 2024

En La Concha se situaba el primer retén o presa, donde se detenían los troncos con un enrejado y se liberaban cuando crecía el caudal del río y era suficiente para desplazarlos. Se conservan restos de la obra de sillería de la inclusa y del encauzado del río.

foto de un panel informativo

El Puente de la Fragua formaba parte de la red de caminos y calzadas que daban servicio a la Empresa del Miera, encargada de suministrar maderas a las Reales Fábricas de Cañones. Era un puente de un solo ojo, con arco de medio punto, construido en sillarejo. En la década de 1980 el puente quedó destruido casi por completo debido a una violenta riada quedando solo los arranques del arco. Fue sustituido por una estructura de hormigón.

Resbaladero de Lunada
01 diciembre 2013

El Resbaladero, con un desnivel de casi 500 metros entre Lunada y el cauce del río, junto a los 25 km. de canalización del río Miera entre su cabecera y la Cavada, y sus infraestructuras de diques, constituye una de las mayores obras de ingeniería desarrolladas en España.
El resbaladero de Lunada se construyó en 1791 por la Empresa del Miera.

Se completaba toda esta compleja red, con la construcción de puentes, caminos empedrados, algunas presas, molinos de ribera y un almacén (la casa de la Pila).

Casa de la Pila y Resbaladero de Lunada desde el mirador
24 octubre 2015

La casa de la Pila, más conocida como Casa del Rey por el escudo Real que luce en su fachada, albergaba las dependencias administrativas desde donde se controlaba el proceso de adquisición y transporte de la madera. Se utilizó también como segundo almacén y lugar de servicio para los trabajadores del resbaladero.

Casa de la Pila o Casa del Rey
10 agosto 2024


Casa de la Pila o Casa del Rey
10 agosto 2024

Casa de la Pila o Casa del Rey
10 agosto 2024

Escudo Real en la Casa de la Pila o Casa del Rey
10 agosto 2024

interior en ruinas de la Casa de la Pila o Casa del Rey
10 agosto 2024

Casa de la Pila o Casa del Rey
10 agosto 2024

Actualmente la Casa de la Pila es una cabaña de uso ganadero. A pesar de su aspecto ruinoso, conserva en perfecto estado el escudo real por el que se ganó el sobrenombre de Casa Real y que constituye, junto con el Resbaladero, uno de los atractivos turísticos de la zona.


miércoles, 16 de julio de 2025

CUENTA LA LEYENDA... El Cúlebre

 Cuenta la leyenda que una enorme serpiente alada de cabeza muy grande, ojos brillantes y colmillos afilados, habitaba en algunas cuevas y simas subterráneas y que era la guardiana de los ricos tesoros que allí se escondían... el Cúlebre.

"Es un ser mitad dragón mitad culebra. De cabeza ancha con grandes y potentes mandíbulas llenas de enormes colmillos y una lengua bífida. Tiene una gran cresta espinosa que se extiende desde la cabeza a la cola. Sus fuertes patas disponen de garras afiladas. Su cuerpo está cubierto de escamas durísimas. Sus alas son similares a las de los murciélagos. La cola es tan poderosa que puede partir en dos a un caballo.
Vive en grutas de muy difícil acceso localizadas en acantilados y zonas rocosas donde guarda tesoros.
Cuando sale de su cueva provoca tempestades y desata el terror entre las gentes. Comen vacas enteras y una vez al año devoran a una doncella."

Con muy pocas variaciones, este personaje forma parte de la mitología tanto de de Cantabria, como de Asturias, León, Palencia, y supongo que de algún otro lugar.

El Cúlebre. Muñeca. Montaña Palentina
22 septiembre 2024

Es fácil imaginar como surgen estas historias... el miedo a lo desconocido, la oscuridad, los peligros ocultos, la imaginación, el deseo de salvaguardar y proteger...

¿Cómo conseguir frenar la curiosidad insaciable de un niño que no le teme a nada porque no conoce el peligro? con el "coco". ¿Quién no recuerda esa frase que utilizaban nuestros padres y que muchos de nosotros volvimos a utilizar? "Que viene el coco..."

El Cúlebre. Monte Hozarco. Cantabria
13 junio 2020

¿Qué puede haber dentro de un gran agujero oscuro, de una sima, de una cueva? Peligro y serpientes. Una muy grande, con la cabeza gorda, los ojos brillantes, con colmillos afilados, con alas, con escamas.... inmortal y todo aquello con lo que la imaginación pueda hacerlo más y más peligroso, más terrorífico.

Luego están los piratas y los tesoros escondidos...y las maldiciones y los seres mitológicos encargados de protegerlos para que nadie se los pueda llevar...

Y así nacen las leyendas y los mitos, mitad mentira-mitad verdad...


Dicen... que en una profunda sima, cerca de la costa, en San Vicente de la Barquera, habitaba un Cúlebre... y nada más.

Cueva del Cúlebre. San Vicente de la Barquera, Cantabria
12 julio 2025

Lo cierto es que la cueva sí que tenía un tesoro...digo tenía...porque ya no tiene ná... Los materiales encontrados en la cueva y sus alrededores se remontan al Paleolítico y al Mesolítico, pero como tantos otros lugares, a pesar de que en su momento se hicieran algunos estudios arqueológicos, el yacimiento está completamente expoliado, primero por los "buscadores de tesoros" y después por los "coleccionistas de recuerdos".

Cueva del Cúlebre. San Vicente de la Barquera. Cantabria
12 julio 2025

Y ahora es uno más de los reclamos turísticos que añadir a la belleza natural de nuestra costa quebrada y sus acantilados. La cueva del Cúlebre, un personaje de la mitología cántabra y astur, que habitaba en lugares oscuros y estrechos y custodiaba un tesoro escondido en su interior.

Cueva del Cúlebre. San Vicente de la Barquera. Cantabria
12 julio 2025

¿Estará todavía ahí?
o tal vez, cansado, un día salió de su agujero y embelesado por el sonido de las olas del mar, se quedó dormido profundamente...hasta convertirse en piedra...

formación rocosa con "ojos y boca" al lado de la cueva

¿se despertará...?