martes, 4 de marzo de 2025

FORTIFICACIONES EN EL MONTE BUCIERO. Santoña



"El Monte Buciero se convirtió en una privilegiada línea defensiva costera en tiempos de Napoleón"

El Monte Buciero como plaza fuerte: "El Gibraltar del Norte".

"Plaza codiciada desde el punto de vista militar, el auge de las fortificaciones de Santoña y el Monte Buciero llegó con la invasión napoleónica de 1810. De esta época se conservan tres fuertes (el de San Martín, el de San Carlos y el del Mazo), además de otras obras defensivas, como baterías (Batería Alta de San Martín, Batería del Águila, de la Cueva, de San Felipe y Baterías Alta y Baja de Galbanes) y polvorines (Polvorín del Helechal y Polvorín del Dueso). La Atalaya, estructura circular de vigilancia, se sitúa en la cumbre del mismo nombre, a una altitud de 312 metros.
(Datos panel informativo 08 abril 2012)

foto plano Monte Buciero

El Monte Buciero está situado en la villa de Santoña. Rodeado casi en su totalidad por el mar, su forma se asemeja a una península. Posee una elevación, en su pico más alto, de 376 metros sobre el nivel del mar. 
Contexto histórico

Esta posición geográfica, estratégicamente privilegiada, no siempre estuvo bien aprovechada desde el punto de vista defensivo. En 1635, Francia declaró la guerra a España. Apenas unas débiles estructuras militares en San Martín no pudieron evitar la entrada de la Armada Francesa en 1639, que fondearon sus barcos junto a la peña del fraile y entraron a la bahía en chalupas.
Hacia el 1689 ya se habían levantado los fuertes de San Martín y San Carlos para proteger la entrada a la bahía. Eso tampoco impidió, en 1719, la entrada de las tropas francesas, que llegaron por mar hasta la playa de Berria, destruyeron las débiles baterías que allí había (la de San Miguel y la de Nuestra Señora), penetraron en el monte y desde allí a la Villa y al puerto.

Playa de Berria desde el Monte Buciero. Santoña
19 agosto 2010

Quienes si se dieron cuenta del potencial defensivo del monte, fueron precisamente los franceses. Así las tropas Napoleónicas construyeron en el norte los fuertes llamados Imperial (o de Napoleón) y el fuerte del Mazo y habilitaron baterías con centinelas permanentes, como la batería de San Felipe al sur del faro del Caballo.

A principios del s. XIX, Santoña fue invadida por el ejército de Napoleón. Los franceses ocuparon las fortificaciones existentes, construyeron una línea de trincheras alrededor del casco urbano y comenzaron las obras necesarias para convertir el lugar en una Plaza Militar inexpugnable.

Las fortificaciones del Monte Buciero

FUERTE DE SAN MARTIN

Fuerte de San Martín. Monte Buciero. Santoña
08 abril 2012

Construido a principios del s. XVII, con reformas posteriores. Tiene forma de uve, con dos pisos superpuestos comunicados por una escalera de caracol interior. 

Fuerte de San Martín. Monte Buciero. Santoña
08 abril 2012

Entre 1937 y 1939 fue empleado como Campo de Concentración para prisioneros republicanos

BATERÍA ALTA DE SAN MARTÍN

Batería Alta de San Martín. Monte Buciero. Santoña
16 octubre 2017

Terminada en 1859, complementaba el dispositivo defensivo y defendía, desde su emplazamiento, el Fuerte de San Martín. Todavía se pueden observar los anclajes de los morteros y cañones.

Batería Alta de San Martin. Monte Buciero. Santoña
16 octubre 2017

Contaba con un almacenes para la pólvora,  cuarto para la tropa y 16 emplazamientos para cañones y morteros

BATERÍA DE SAN FELIPE

Batería de San Felipe. Monte Buciero. Santoña
08 abril 2012

"Construida en 1741 en este excepcional emplazamiento, esta batería, que consta de dos plataformas, conserva el trazado original del s. XVIII. Llegó a disponer de una guardia permanente de 20 soldados alojados en un único edificio del que aun se conserva la plataforma y restos de los muros."

Batería de San Felipe. Monte Buciero. Santoña
08 abril 2012

Varios de sus cañones fueron arrojados al mar no habiéndose podido recuperar ninguno hasta la fecha

BATERÍA DEL ÁGUILA

Batería del Águila. Monte Buciero. Santoña
08 abril 2012
"Desviándonos por un sendero cercano podemos encontrar los restos de la Batería del Águila, de época napoleónica, emplazamiento defensivo que cubría la zona entre la Punta del Águila y la Punta del Pescador.

Batería del Águila. Monte Buciero. Santoña
19 agosto 2010

Se conservan dos plataformas para artillería y a escasos metros dos estancias para alojamiento y almacén de municiones. Aquí se encontró un cañón que se instaló en el barrio de San Antonio en Santoña"
(datos del panel informativo)

FUERTE DEL MAZO

Fuerte del Mazo. Monte Buciero. Santoña
08 abril 2012

Construido en 1812 y situado en lo alto de una loma, domina el norte y el oeste por mar y tierra.

Fuerte del Mazo. Monte Buciero.Santoña
08 abril 2012

Contaba con un cuartel para más de cien soldados y un almacén de repuestos.

POLVORÍN DEL HELECHAL

Polvorín del Helechal. Monte Buciero. Santoña
08 abril 2012

Polvorín del Helechal. Monte Buciero. Santoña
16 octubre 2017

"Tuvo la función fundamental de garantizar los suministros necesarios a las diferentes fortificaciones. Fue dotado de un cuerpo de guardia.

LA ATALAYA

emplazamiento de La Atalaya- Monte Buciero. Santoña
19 agosto 2010

1834. Estructura circular de vigilancia, a 318 metros de altura sobre el nivel del mar, visible desde varios kilómetros a la redonda, fue utilizada por los Atalayeros para divisar los barcos, aunque existen referencias de que ya en el siglo XI se utilizaba para el avistamiento de ballenas.


POLVORÍN DEL DUESO
Dotado de un cuerpo de guardia, su función era la de garantizar los suministros necesarios al resto de fortificaciones.

BATERIA ROUGET o DE LA CUEVA
Erigida en 1811 por orden expresa de Napoleón- Garita de vigilancia que controlaba el arenal de Berria.

FUERTE DE SAN CARLOS
Levantado en 1668 sobre el denominado castillo de la Torrecilla, que había sido construido durante el reinado de Felipe II. Defendía la entrada al puerto de Santoña. Fue utilizado hasta finales del siglo XIX

BATERÍA BAJA DE GALBANES
 Levantada entre 1811 y 1812, reconstruida en 1859

FUERTE IMPERIAL o DE NAPOLEÓN 
Construido por las tropas napoleónicas a principios del s. XIX. Sobre sus ruinas fue construido a principios del s. XX, el actual Penal del Dueso.

Penal del Dueso desde el Monte Buciero. Santoña
08 abril 2012

El monte Buciero, en Santoña, destaca hoy en día por su más conocida ruta al Faro del Caballo que con sus más de setecientos escalones desciende hasta un paradisíaco paisaje marino junto al faro. Siguiendo la ruta, podemos visitar también el Faro del Pescador.  Existe una red de senderos que nos permiten visitar estos faros y acantilados, así como su entorno natural y el ascenso a sus tres cimas más altas: el Pico Ganzo, la Peña La Zarceta y la Atalaya. Otra de las rutas que nos propone es la de los fuertes napoleónicos, donde podremos encontrar todas estas fortificaciones que de seguro, tienen mucha historia que contar...


Fotos realizadas por autor en 2010, 2012 y 2017

miércoles, 15 de enero de 2025

RUINAS DEL CASTILLO DE VISPIERES (Pico Vispieres o Castillo. Vispieres. Santillana del Mar)


Pico Vispieres o Monte Castillo
28 abril 2024

Fue construido en lo alto de un pequeño monte llamado Pico Vispieres o Monte Castillo, situado a 226 msnm, dentro del municipio de Santillana del Mar, y a cuyos pies se encuentra la localidad de Vispieres.

panel informativo

"Esta fortaleza es citada en el cartulario del Monasterio de Santa Juliana, por primera vez, en el siglo XI, como castillo del "Alfoz de Camesa". en este lugar, se reunían en concilio los personajes nobles de la comarca del bajo Besaya.
Los estudios arqueológicos interpretan que toda la extensión de la cumbre se encontraba entonces fortificada mediante una cerca o muralla. Actualmente, únicamente se conservan las ruinas arquitectónicas de una torre de planta rectangular, construida con piedra de mampostería y argamasa de mortero de cal.
En el siglo XIV, el castillo se hallaba bajo el dominio de la Casa de la Vega, uno de los linajes más notorios de las Asturias de Santillana.
En el siglo XVI la fortaleza se hallaba posiblemente en desuso."
(datos de panel informativo)

ruinas del Castillo de Vispieres
28 abril 2024

Se trata de un tipo estructura simple, de planta cuadrada de unos 10 metros de lado, con entrada de 1,80 metros en el lado norte y muros de 1.50 metros de espesor.
En las ruinas podemos apreciar los arranques de los muros y tres saeteras. Los muros actuales no sobrepasan el metro y medio de altura.


ruinas del Castillo de Vispieres
28 abril 2024

ruinas del Castillo de Vispieres
28 abril 2024

ruinas del Castillo de Vispieres
28 abril 2024

Según relata Plinio en su obra "Historia Natural", esta fortaleza fue construida sobre una fortificación romana que hacía las funciones de atalaya de vigilancia sobre la vía de Agrippa, y que fue levantada a su vez sobre un castro cántabro.

La torre perteneció a la realeza hasta el siglo XIV, cuando el rey Alfonso XI de Castilla (**) la dejó a su hijo don Tello. Después pasó a ser propiedad de los marqueses de Santillana, duques del Infantado y abandonada a partir del siglo XVI.

Actualmente se encuentra en ruinas, quedando apenas los restos de sus muros en los que aun se observa una tronera. Su planta, rectangular, debió medir unos 11 x 12 metros de lado.


ruinas del Castillo de Vispieres
28 abril 2024

ruinas del Castillo de Vispieres
28 abril 2024

ruinas del Castillo de Vispieres
28 abril 2024

Este "castillo" que domina toda la extensa vega del Saja-Besaya, ya es citado en el 998 en el "Cartulario de Santillana", y se sabe que el siglo XIV pertenecía a la Corona. En 1371, Enrique II (**) lo cedió a Juan Téllez, hijo del Infante don Tello. De este pasará a su hija Doña Aldonza Téllez y al marido de esta, Garci Fernández Manrique, I Conde de Castañeda.


ruinas del Castillo de Vispieres
28 abril 2024

ruinas del Castillo de Vispieres
28 abril 2024

ruinas del Castillo de Vispieres
28 abril 2024

(**) En un principio, estas dos informaciones que señalo con asteriscos, me parecieron contradictorias, sin embargo, consultando otras fuentes, mis dudas quedaron aclaradas:

- Alfonso XI de Castilla, dejó la torre a su hijo don Tello.
- Posteriormente, don Tello de Castilla testó en favor de su hermano Enrique II, pasando así la propiedad a manos de este último en 1370 tras la muerte del primero.
-Un año después, 1371, Enrique II la cedería a Juan Téllez, hijo de don Tello.


ruinas del Castillo de Vispieres
28 abril 2024

El acceso a las ruinas se puede realizar fácilmente a través de las cómodas pistas que suben al monte por ambos lados, norte y sur, desde la localidad de Vispieres.









jueves, 19 de diciembre de 2024

LAS ERMITAS DE SANTO TORIBIO. Liébana

 En el entorno del monasterio de Santo Toribio de Liébana, existieron varias ermitas que, según dicen, servían de retiro y oración para los los monjes que allí habitaban. 

Monasterio de Santo Toribio de Liébana. Camaleño
14 diciembre 2024

Recientemente, han "habilitado una ruta" llamada de las ermitas, colocando algunos paneles informativos y postes con flechas direccionales para facilitar su localización.

Si realizamos el camino a pie por el sendero desde Potes al monasterio, la primera que nos encontramos es la ermita de San Juan de la Casería, en Mieses. Citada ya desde principios del siglo XIV en documentos del Cartulario del monasterio de Santo Toribio

San Juan de la Casería. Mieses
14 diciembre 2024

El recinto parece privado y pasaría desapercibida de no ser por un panel informativo que así nos lo indica. Dicho panel aporta la siguiente información: "Es una sencilla construcción rectangular, quizás de origen gótico, que parece haber sido reconstruida en el siglo XVI, con la ampliación de la nave. El ábside, que conserva aún las hileras de sencillos canecillos sosteniendo el alero del tejado, se prolonga con una sencilla nave, algo más ancha que alta, en cuyo hastial se abre la puerta de ingreso, en arco de medio punto de grandes dovelas. La cubierta es de armadura de madera."
La verdad es que yo no veo ni ábside, ni canecillos, ni otra cosa que pudiera recordar a una ermita, salvo el arco de la puerta de entrada. (Tal vez porque este es el único punto desde el que se puede ver y el ábside (cuadrangular, según diversas informaciones) quedaría en la parte trasera fuera del alcance de la vista.

foto del panel informativo

Viendo la foto del panel, lo que sí podemos apreciar es que la puerta llegaba al nivel del suelo. Parece como si la tierra hubiera sido removida, como "desenterrando" la edificación, quedando ahora la puerta más elevada, teniendo que salvar un escalón para entrar. (Posiblemente para prevenir inundaciones).
"Siempre que por este lugar de La Casería, regresaba la procesión con la reliquia del Lignum Crucis, después de su visita anual a la villa de Potes, se hacía un alto en esta ermita, donde se adoraba y se recibía la bendición. al construirse la actual carretera de acceso al monasterio, a inicios del siglo XX, se dejó de entrar en la ermita, preparando un pequeño altar junto a la carretera, donde se daba a adorar a la Reliquia, antes de su regreso al monasterio" (datos de otro panel informativo situado en la ermita de Santa Catalina)

Siguiendo la carretera del Monasterio hasta el final, llegamos a un mirador  y a la segunda ermita, la Ermita de San Miguel. 

Ermita de San Miguel
14 diciembre 2024

Se sitúa a unos 300 metros al noreste del monasterio, en el extremo de la colina. "Conserva el ábside gótico, con bóveda de cañón apuntado del siglo XII y una espadaña recientemente añadida, a pesar de haberla tenido anteriormente. Desde aquí los cuatro valles de Liébana eran bendecidos con el Lignum Crucis para que el tiempo fuera favorable y fructificasen las siembras." (datos del panel informativo situado al lado del monasterio)

Ermita de San Miguel
14 diciembre 2024

Detalle de la bóveda a través de la verja. Desconozco si existe alguna clase de rito o tradición al respecto, pero pude observar que en el suelo había monedas, céntimos. Supongo que como una especie de "donativo" para algunos o de "pozo de los deseos" para otros.

Si nos damos la vuelta desde este punto mirando hacia el monasterio, veremos sobresalir en lo alto de un promontorio, ahora a nuestra derecha, la espadaña de la ermita de Santa Catalina.

Desde aquí tenemos dos opciones: subir por unas escaleras metálicas y ayudados por unas cuerdas que han puesto, continuar subiendo por la pendiente entre el bosquecillo hasta llegar a la siguiente ermita, o deshacer el camino hasta el monasterio y tomar la pista que asciende desde su izquierda y que nos llevará cómodamente al mismo lugar. (Digo esto porque recientemente han publicado en un diario el "acondicionamiento" de la ruta de las ermitas con una escalera y unas cuerdas para salvar cuatro metros de "difícil acceso"... y la verdad, no sé para qué, porque se puede llegar cómodamente por la pista que ya existía).

Ermita de Santa Catalina
14 diciembre 2024

"Sus ruinas se elevan en el monte por encima de la plaza de San Miguel. Conserva dos cuerpos: la torre y la espadaña. Por los restos de sus muros, parece haber tenido bóveda de cañón apuntado, correspondiendo, por tanto, a inicios de la época gótica" (Datos del panel informativo situado en el claustro del monasterio de Santo Toribio)

Ermita de Santa Catalina
14 diciembre 2024

"El 16 de septiembre del año 1675, sabemos que la torre anexa situada a los pies de la ermita de Santa Catalina ya existía. Entonces ya era obligación sacar la Cruz todas las noches desde el mes de marzo en adelante, por posibles heladas, tronar o granizar, amenazando frutales y viñedos, sacando el Lignum Crucis hasta este lugar. La torreta contaba con cuatro ventanas que miraban a los cuatro valles, donde asistía un religioso y personas devotas del concejo de Santibáñez durante toda la noche, y por la mañana, regresaba la Cruz al monasterio" (Datos del panel informativo situado junto a la ermita de Santa Catalina)
En el año 1864, la torre se quemó, pero se continuó con la tradición de subir la Cruz y se reconstruyó.

Ermita de Santa Catalina
14 diciembre 2024

En ambos esquinales de los muros de la espadaña encontramos unas cruces góticas, con un pequeño hueco bajo una de ellas donde, según la tradición, los peregrinos reclinaban su cabeza

Continuando por la pista si hemos subido por la escalera y las cuerdas (o retrocediendo hasta el cruce, si hemos subido por la pista) encontramos los indicadores hacia Cueva Santa y San Pedro.

indicadores en el primer cruce
14 diciembre 2024

Unos metros más adelante encontraremos otro cruce con un nuevo indicador

indicadores en el segundo cruce
14 diciembre 2024

Por el de la derecha iremos a las ruinas de la ermita de San Pedro. Coincide parte de este tramo con los caminos de Santiago y el Lebaniego, hasta llegar al indicador que nos señala el punto donde nos salimos de la pista.
Lo mismo ocurre con el de la izquierda, esta pista transcurre por las laderas del monte Viorna, pero para llegar a las ermitas hay que abandonar la pista en los puntos señalados.
Me gustaría dejar claro un pequeño detalle. Lo que vamos a encontrar en estos dos recorridos nada tiene que ver con lo anterior. Entraremos en senderos, más o menos empinados y resbaladizos, y si está húmedo habrá barro. San Pedro y Santa María son ruinas. Esto quiere decir que para quienes no tengan un interés especial, solo verán unas piedras, restos de una edificación derruida por completo, en un lugar solitario rodeado de maleza. Y la cueva... digamos que no es exactamente el concepto que solemos tener de una cueva. 
He visto muchas veces comentarios en internet, sobre lugares similares, rutas promocionadas por yacimientos arqueológicos, eremitorios, necrópolis, castros, etc. donde es evidente que el espectador desconocía por completo lo que iba a ver y se sentía decepcionado.
Dicho esto, continúo...

Ermita de Santa Catalina
14 diciembre 2024

Dejamos atrás la ermita de Santa Catalina sobre el promontorio. Detrás el Monte Arabedes y las montañas nevadas del Macizo de Peña Sagra. Abajo a la derecha, Potes.
En el cruce nos hemos desviado primero hacia el señalado como San Pedro.  Un poco más adelante encontraremos otro poste que nos indica San Pedro 376 m. Aquí habrá que subir un sendero entre el bosque con fuerte pendiente.

ruinas de la Ermita de San Pedro. Laderas del Monte Viorna
14 diciembre 2024

Y esto es lo primero que veremos.

ruinas de la Ermita de San Pedro
14 diciembre 2024

Situados ya en la cresta de la loma, podemos ver los restos de los muros que conforman la planta de la ermita. Cabe señalar que el lugar merece la pena ser visitado, ya sea por las ruinas o por las magníficas vistas que se extienden a su alrededor. En la foto, los Picos de Europa, de derecha a izquierda: el Paña, el Acero, las Agudinas, la Paré Corvera, el Samelar, el San Carlos o Sagrado Corazón, la Junciana, la Rasa de la Inagotable y la Silla del Caballo Cimero...

ruinas de la Ermita de San Pedro
14 diciembre 2024

"Su tipología sería similar a la de Cueva Santa y Nuestra Señora de los Ángeles, es decir, de pequeñas dimensiones, con muros de sillarejo, con planta rectangular, sin separación entre presbiterio y nave y cubierta de armadura de madera... Quizás tuviese también una espadaña sobre el hastial de presbiterio, ya que éste presenta una anchura excesiva. A él se halla adosado el basamento del altar.
Durante las recientes excavaciones se ha constatado que fue destruida por un incendio." (Datos del panel informativo situado al lado de la ermita)

¿grabado? Ermita de San Pedro
14 diciembre 2024

Desconozco si se trata de un grabado con algún tipo de cruz. Lo encontré en una piedra suelta del muro y llamó mi atención.
Creo que continuando el sendero se podía haber conectado con la pista que lleva a la Cueva Santa, pero como no estábamos seguros, regresamos  por el mismo camino hasta la bifurcación de la pista con los indicadores para seguir esta vez el señalado como Cueva Santa y Santa María.

Cueva Santa
14 diciembre 2024

Según cuentan, en esta ermita, se retiraba a orar el santo monje Toribio. Y en esta cueva, se guardó también, el Lignum Crucis y el resto de las reliquias en periodos de guerras o de peligros serios.
Es una construcción prerrománica, en parte excavada en roca y en parte fabricada en sillería y sillarejo.
"Se construyó aprovechando una formación rocosa natural, donde se excavó para quitar el relleno y dejar paso a una pequeña cavidad, que presenta en la entrada oeste, un tosco arco de medio punto sin clave central, que está formado por cuatro dovelas, que descansan sobre unos sencillos cimacios, y éstos, sobre jambas monolíticas. El techo de la cavidad es de lanchas de piedra, y al fondo, en el muro este, se abre una pequeña ventana" (Datos del panel informativo situado al lado de la cueva y en el monasterio de Santo Toribio)


Cueva Santa
14 diciembre 2024

Cruz grabada en la dovela de la puerta.

Cueva Santa
14 diciembre 2024

Cueva Santa
14 diciembre 2024

Cruz pintada, cerca de la ventana de fondo.

Cueva Santa
14 diciembre 2024

"Encima de la cueva quedan los restos de lo que por sus características debió ser una capilla, ya que presentaba una espadaña que arrancaba del muro este. Debió existir en esta segunda planta una puerta en el lado oeste, a la derecha de la que abría paso a la capilla subterránea." (Datos del panel informativo)

A escasos metros de Cueva Santa, vemos aparecer los restos de la ermita de Santa María de los Ángeles.

ruinas de la Ermita de Santa María de los Ángeles
14 diciembre 2024

"La tradición, según Sandoval (1601), señala que Santo Toribio, después de edificar Cueva Santa, alcanzó de Dios singulares favores, y llegó a tanto, que muy de ordinario bajaban ángeles que hablaban con él y le hacían compañía, y en el sitio o lugar que es cerca de su ermita, donde se le aparecían los ángeles, labró una ermita que hoy día llaman de los Ángeles." (Datos del panel informativo junto a la ermita)

ruinas de la Ermita de Santa María de los Ángeles
14 diciembre 2024

"Se trata de una pequeña construcción, quizás del siglo XII, de la que se han descubierto todos los muros, así como los pilares y arranque del arco triunfal que daba acceso al presbiterio, orientado excepcionalmente hacia el noroeste, que se cubría con bóveda de cañón. Su estructura y proporciones son similares a las de Cueva Santa y San Pedro.
La puerta de entrada se encuentra en el muro de los pies, cobijada por un edículo con banco perimetral, que pudo ser una celda y, más tarde, un pórtico de resguardo." (Datos del panel informativo)

ruinas de la Ermita de Santa María de los Ángeles
14 diciembre 2024

Al parecer, a poca distancia de esta ermita, se situaría otra más, la de la Magdalena, cuya ubicación no se sabe con exactitud debido a que probablemente fue sepultada por un alud. Por tanto, aquí se acaba el recorrido de las ermitas de Santo Toribio.

Para entender mejor el contexto de estas ermitas, debemos saber que todas ellas se erigieron alrededor del monasterio de Santo Toribio con la finalidad de complementar la oración y el retiro de los monjes que lo habitaban.  Las ermitas de San Miguel y Santa Catalina están situadas en lugares estratégicos desde los que se dominan los cuatros valles de Liébana a los que, desde allí, se bendecía con la Reliquia, y se oraba para preservarlos de las catástrofes. Cueva Santa y los Ángeles, más escondidas entre las faldas del Monte Viorna, sirvieron a su vez para poner a salvo, en los momentos de guerra o de peligro, las reliquias traídas por Santo Toribio desde Jerusalén.