miércoles, 19 de noviembre de 2025

CUEVA DE LOS MARRANOS (Venta de Fresnedo. Lamasón)


Cueva de los Marranos
(Venta de Fresnedo. Lamasón)

Cueva de los Marranos
09 noviembre 2025

"La cueva de los Marranos es una cueva de arte rupestre paleolítico. Es un Bien de Interés Cultural en la categoría de zona arqueológica. Posee paneles pictóricos en pigmentos rojos y algunos grabados.
Se trata de una cavidad con dos bocas, de las cuales, la derecha, de 2 metros de ancho y 10 de alto, es la principal. Fue descubierta en los años 50 por el equipo de camineros de la Diputación Regional."
(Datos de un panel informativo situado cerca del camino de acceso)

acceso restringido

Estamos en la boca de acceso grande, supongo que la que el panel nombra como "la derecha", aunque luego veremos otra entrada que nosotros vimos más a la derecha, aunque también vimos una boca tapiada a la izquierda.
Al parecer ambas entradas se comunican mediante una galería, y detrás de la verja existe una galería.

galería tras la verja

Según estudios realizados por expertos, sus galerías tienen un desarrollo de unos 320 metros con un vestíbulo espacioso donde se han encontrado muchas herramientas de piedra en su excavación. De ese vestíbulo parte una pequeña galería ascendente que conecta con la segunda entrada, el arte rupestre de la cueva Los Marranos se encuentra en esa galería.

pequeñas cavidades en la boca grande

formaciones en el techo

formaciones en el techo

desde el interior de la boca

interior de la boca

Las pinturas encontradas en el interior se describen como figuras rupestres pintadas sobre todo en rojo y también algunas imágenes grabadas no figurativas. Las pinturas rojas están bastante perdidas, tal vez por la acción de elementos atmosféricos. Puede tratarse de representaciones figurativas de animales cuadrúpedos y de signos.

exterior de la cueva

El acceso a la cueva está restringido y se requiere de permisos previos,(además de la experiencia necesaria para aventurarse en esos menesteres). 
Observando el exterior vimos restos rojizos por varios sitios, sobre las piedras que componen el "arco de entrada" de la boca. 

jugando con el zoom y los contrastes

Desconozco si se trata de pintura o del color natural de la piedra que al desprenderse deja ver capas interiores de la misma de color rojizo. A mí me parecieron pequeñas figuras.

marcas rojizas en el exterior de la boca

entrada tapiada

Esta entrada se sitúa más a la izquierda de la anterior, un poco más alta. Es posible que sea la entrada que dicen conecta con la anterior ya que en esta dirección se dirige la galería que está detrás de la verja.
He visto alguna foto en internet, donde se ve el interior de la cueva (ese al que llegan los más expertos), y se ve un lago. También he leído que la cueva tiene, en efecto, agua en su interior, lo cual no es de extrañar dada su cercanía con el río y que además, estas cuevas de origen kárstico se forman por la acción del agua que se filtra en la roca.

"agujero con luz"

Cuando volvía de la boca tapiada hacia la boca principal, llamó mi atención este "agujero" porque me pareció que desprendía luz de su interior. Existen varias formaciones de piedras seguidas, como "amontonadas" o desprendidas, con huecos o agujeros, o entradas. Esta estaba situada más arriba del camino y supongo que entraría la luz por algún otro hueco superior.

huevo, agujero, entrada

Esta abertura también se sitúa entre la boca tapiada y la grande. Pequeña, a ras del suelo.

mirando por el agujero

Dos piedras, una apoyada sobre la otra, con un hueco en medio. Me agaché para mirar, detrás está la primera entrada que vimos cuando tomamos el sendero (la pasamos de largo para buscar la grande primero y ahora, al volver nos detenemos para verla mejor). 

con un poquito de imaginación

llama mi atención esa parte cóncava en la parte superior de la roca que se apoya en la otra

detalle zoom y contrastes

y como imaginación no me falta...yo veo un torso, la cabeza con melena y barba de un hombre con el brazo levantado...¿se hizo un autorretrato el hombre primitivo? o la naturaleza, caprichosa y artista que es ella, quiso plasmar como un espejo la imagen de quien allí habitaba?
Seguro que no es más que el color de la piedra, el desgaste y los líquenes...pero a mi me gusta imaginar..

boca pequeña

Es la primera que encontramos al inicio del pequeño sendero a la orilla del río. A la derecha de la boca grande.

interior boca pequeña

Hay que agacharse para asomarse y por ahí parece que continúa una galería más estrecha y baja, posiblemente de suelo arenoso y tal vez húmedo...

el agujero por el que me asomé antes visto desde la boca pequeña

la boca pequeña

La cueva se descubrió en los años 50 por los camineros de la Diputación. En los 70 fue estudiada por los miembros del  Speleo Club Cántabro, quienes encontraron los restos pictóricos y algunos materiales arqueológicos (una lámina de cuarcita, 1 raspador, lascas de sílex y un denticulado transversal).
Se cree que la cueva pudo estar ocupada en el Paleolítico Superior, siendo las manifestación rupestres de una fase antigua del mismo (Solutrense, 20.000/17.000 años de antigüedad).
Fue declarada Bien de Interés Cultural por la ley del 2000, el Gobierno de Cantabria es su propietario y actualmente está cerrada al público.

Tesoros escondidos que guardan el secreto de un tiempo muy lejano donde el hombre habitó...


No hay comentarios:

Publicar un comentario