Casa de la Pila o Casa del Rey
(El Río Miera y las Reales Fábricas de Cañones)
Valle del Miera desde Lunada
20 septiembre 2022
Con la creación de las Reales Fábricas de Cañones de Liérganes y La Cavada en el siglo XVII, el curso alto del río Miera sufrió una importante transformación.
Real Fábrica de Cañones de La Cavada
04 marzo 2010
Debido a la creciente necesidad de madera desaparecieron casi por completo los bosques atlánticos que poblaban las laderas del valle alto del río. El hayedo de Haza Mina, que aún se conserva, es quizá el único testimonio de aquellas masas forestales que existieron.
Hayedo de Haza Mina (Hayedo de Zamina) desde el Pico La Miel
05 agosto 2018
Para transportar esas maderas y las que se traían en carretas desde norte de Castilla y La Rioja, se instalaron diversas estructuras y acondicionamientos fluviales para utilizar el río como vía de transporte.
Se colocaron muros y enlosados en el cauce del río, convirtiéndolo, en algunos tramos, en un canal. Se construyó el resbaladero en Lunada y pequeñas presas que servían como retén para el transporte de los troncos.
foto de un panel informativo
Retén de La Concha
10 agosto 2024
En La Concha se situaba el primer retén o presa, donde se detenían los troncos con un enrejado y se liberaban cuando crecía el caudal del río y era suficiente para desplazarlos. Se conservan restos de la obra de sillería de la inclusa y del encauzado del río.
foto de un panel informativo
El Puente de la Fragua formaba parte de la red de caminos y calzadas que daban servicio a la Empresa del Miera, encargada de suministrar maderas a las Reales Fábricas de Cañones. Era un puente de un solo ojo, con arco de medio punto, construido en sillarejo. En la década de 1980 el puente quedó destruido casi por completo debido a una violenta riada quedando solo los arranques del arco. Fue sustituido por una estructura de hormigón.
Resbaladero de Lunada
01 diciembre 2013
El Resbaladero, con un desnivel de casi 500 metros entre Lunada y el cauce del río, junto a los 25 km. de canalización del río Miera entre su cabecera y la Cavada, y sus infraestructuras de diques, constituye una de las mayores obras de ingeniería desarrolladas en España.
El resbaladero de Lunada se construyó en 1791 por la Empresa del Miera.
Se completaba toda esta compleja red, con la construcción de puentes, caminos empedrados, algunas presas, molinos de ribera y un almacén (la casa de la Pila).
Casa de la Pila y Resbaladero de Lunada desde el mirador
24 octubre 2015
La casa de la Pila, más conocida como Casa del Rey por el escudo Real que luce en su fachada, albergaba las dependencias administrativas desde donde se controlaba el proceso de adquisición y transporte de la madera. Se utilizó también como segundo almacén y lugar de servicio para los trabajadores del resbaladero.
Casa de la Pila o Casa del Rey
10 agosto 2024
Casa de la Pila o Casa del Rey
10 agosto 2024
Casa de la Pila o Casa del Rey
10 agosto 2024
Escudo Real en la Casa de la Pila o Casa del Rey
10 agosto 2024
interior en ruinas de la Casa de la Pila o Casa del Rey
10 agosto 2024
Casa de la Pila o Casa del Rey
10 agosto 2024
Actualmente la Casa de la Pila es una cabaña de uso ganadero. A pesar de su aspecto ruinoso, conserva en perfecto estado el escudo real por el que se ganó el sobrenombre de Casa Real y que constituye, junto con el Resbaladero, uno de los atractivos turísticos de la zona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario